La máscara de la Muerte Roja. Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809 y murió en Baltimore en 1849. Su obra ha sido traducida a infinidad de idiomas y sigue impresionando aún en la actualidad a lectores de todas las culturas y todas las edades. Fue un magnífico poeta y periodista, pero sobre todo es reconocido por sus inquietantes narraciones breves que abrieron las puertas a nuevos ámbitos en el mundo de la literatura: el misterio, el terror, la investigación policiaca, la ciencia-ficción… Su leyenda como escritor se ve acrecentada por una trayectoria vital breve y atormentada –murió a los cuarenta años por causas que todavía hoy no están claras-.
Vídeo de TVE 1 en el que se evocaba la figura de Edgar Allan Poe con motivo del bicentenario de su nacimiento:
En nuestro idioma disponemos de una excelente traducción de los relatos de Poe gracias a la maestría como escritor y traductor de Julio Cortázar. El autor argentino supo recrear a la perfección en nuestra lengua el tono misterioso, y a veces tétrico, que impregna casi toda la obra del bostoniano.
Entre sus cuentos más conocidos se deben mencionar los siguientes: El escarabajo de oro, Los crímenes de la calle Morgue, La caída de la casa Usher, El pozo y el péndulo, El corazón delator o El barril del amontillado.
Los personajes que aparecen en La máscara de la muerte roja creen que por el hecho de vivir en un mundo de privilegios y aislamiento pueden escapar a los designios del fatal destino que ineludiblemente espera a todos.
Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del espacio en LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [02.03.2025/23.59]
Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del espacio en LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [02.03.2025/23.59]
Vídeo de TVE 1 en el que se evocaba la figura de Edgar Allan Poe con motivo del bicentenario de su nacimiento:
Lucía Ruíz Serrano
ResponderEliminarAnálisis del espacio:
El lugar en el que se desarrollan los acontecimientos condiciona el modo de vida y la psicología de los personajes. En este relato, el espacio es estático, ya que toda la acción se desarrolla en el majestuoso palacio del rey Próspero, un lugar lujoso diseñado para ser un refugio seguro y aislado de la peste que ataca al país. Además, el palacio cuenta con siete salones, cada uno con un tema y una decoración diferente.
Valoración personal:
"La máscara de la muerte roja" es una obra maestra que me ha fascinado debido a la capacidad de Poe para crear una atmósfera de tensión y miedo. También me ha hecho reflexionar sobre la psicología humana; los personajes intentan escapar de la realidad a través de la fiesta y la diversión, solo para enfrentarse a la muerte, que es inevitable.
La simbología en la obra también me ha parecido fascinante. El reloj, que marca el paso del tiempo, es un recordatorio de que la muerte está cada vez más cerca. La máscara de la muerte roja hace referencia tanto a la muerte como a la enfermedad.
En cuanto al palacio, me ha interesado mucho su distribución, así como sus colores y texturas.
Celia Gallet Arozamena.
ResponderEliminarTRATAMIENTO DEL ESPACIO.
El espacio dentro de la narración puede ser tanto estático, como cambiante, tratándose del primer caso en este relato. El narrador nos sitúa en un palacio, por lo que el espacio es siempre el mismo y el único cambio que puede haber en él, son las diferentes habitaciones que hay en éste. Aunque el espacio que describe podría considerarse realista, se trata de un cuento fantástico, por lo que Edgar Allan Poe mezcla esa estancia que puede parecernos que existe realmente, con una trama que definitivamente no es real. A pesar de que en el cuento solo se hable del palacio, se alude al exterior, donde la población muere a manos de una enfermedad llamada la “Muerte Roja”. Así mismo, el palacio representa aparentemente la protección, el lujo, la seguridad…, mientras que el exterior todo lo contrario, el caos, la tragedia, la inseguridad, el miedo, y finalmente la muerte.
VALORACIÓN PERSONAL.
El relato deja una muy buena moraleja, que nos explica que la muerte termina por igualarnos a todos y alcanzarnos, seamos pobres o ricos, e independientemente de las condiciones de vida que tengamos o nuestro estatus social. Además, aborda este tema de una manera entretenida, que te engancha a seguir leyendo desde el comienzo.
Álvaro Illerías Galán 2ºBCH:
ResponderEliminarEl espacio tiene una vital importancia al condicionar la actitud y la psicología de los personajes que aparecen en el breve relato. En este caso, la acción de la obra se desarrolla en un espacio estático: una de las majestuosas y excéntricas abadías fortificadas del príncipe Próspero. Edgar Allan Poe no toma como referente ningún espacio real, sino que ha preferido crear un escenario imaginario para situar el relato. El autor ha decidido que sea el lector quien imagine, mediante su excelente narrativa y detallada descripción, los rasgos de ese castillo casi mítico. Es por eso que Poe emplea una profunda descripción en la obra, con el objetivo de dar una fuerte sensación de realismo.
Desde mi punto de vista, me ha parecido una obra que, en algunos tramos, ha sido difícil de entender debido al complejo y avanzado vocabulario empleado. Sin embargo, me ha cautivado pese a no haber leído antes ninguna obra de Edgar Allan Poe antes. Me ha fascinado esa manera de tratar con naturalidad temas tan tabús como la muerte. El relato contiene una lección muy interesante: a pesar de las riquezas terrenales, todos acabaremos pasando por el mismo destino, la muerte.
🛑
EliminarDebe esforzarse más por realizar análisis certeros, no genéricos.
No alude a la presencia de múltiples habitaciones con una simbología específica.
En el cuento La máscara de la Muerte Roja el espacio es un elemento simbólico La abadía es más que un refugio físico, simboliza el intento de aislarse de la muerte y negar el destino, además es una trampa ya que la Muerte Roja consigue entrar. Los siete salones con colores simbolizan las etapas de la vida y crean un recorrido, el ultimo salón negro con cristales rojos es el más temido y anuncia la tragedia. El reloj de ébano refuerza la tensión, interrumpe la celebración recordando el paso del tiempo y la muerte inminente.
ResponderEliminarMe parece un cuento con un gran significado ya que muestra como la muerte es inevitable sin importar el poder o la riqueza, el cuento te deja con una fuerte reflexión, nadie puede escapar ni de la muerte ni del destino.
Mariam El Hasnaoui El Mahfoudi:
ResponderEliminarEn La máscara de la Muerte Roja, Edgar Allan Poe usa el espacio como un elemento clave en esta narración. La historia ocurre en la abadía fortificada del Príncipe Próspero, un lugar aislado del mundo exterior donde los nobles intentan escapar de la peste mortal. Sin embargo, no consiguen lo que tenían en mente.
La abadía es un refugio cerrado, donde los personajes disfrutan del lujo y la diversión. Sus siete habitaciones muestran el paso del tiempo y la vida humana, acabando en la última sala, negra y roja, que simboliza la muerte. La campana refuerza la presencia del tiempo.
El Príncipe y sus invitados buscan evadir la realidad mediante la fiesta, pero el enmascarado interrumpe la fiesta, mostrando que la muerte es inevitable. El avance por las habitaciones refuerza la tensión y la desesperación de los personajes.
En mi opinión, esta obra es muy interesante, ya que trata un tema importante: la muerte y su inevitabilidad. Sin embargo, la manera en la que se expresa el autor puede hacer que la lectura resulte compleja en algunos momentos. Aun así, la narración no es aburrida y logra captar el interés del lector.
En este relato de Edgar Allan Poe, el escritor inglés se esmera en reflejar las habitaciones del palacio con todo lujo de detalles, intentado que las imaginemos, aunque han sido creadas por su imaginación. También e la importancia y en los usos de la luz y el sonido en esos sitios, como las vidrieras, que coinciden con el color de su aposento, excepto en el séptimo.
ResponderEliminarEs un relato algo sombrío, pero interesante, ya que te da que pensar, sobre la vida y la muerte, o la felicidad y la pasividad con respecto a la vida que tenemos y que debemos aprovechar al máximo.
🛑 ⬇️
EliminarÚltimo aviso.
Debe aplicar con más rigor la información que aparece en el documento sobre técnica narrativa.
"...el escritor inglés..."> ¿No ha leído la introducción al relato?
Diego Pelayo Gautier 2ºHCS
ResponderEliminarEn este cuento se encuentran todos los personajes internados en una abadía fortificada, con el objetivo de que la enfermedad de la “Muerte Roja” no pueda ser contraída ni por el príncipe Próspero ni por mil caballeros y damas de su corte.
Existe otro lugar, los aposentos, que tienen dos sentidos. Por un lado el sentido literal, sirve como espacio para hacer el baile de máscaras en el que aparece el hombre que se coló. Y por otro lado, está el sentido simbólico de los distintos colores como puede ser el color negro de la última estancia relacionado con la muerte.
En mi opinión es un cuento muy entretenido que explica una situación muy parecida a la ya vivida durante el año 2020, pero aquí llevada a un nivel más extremo diciendo que de esa peste se moría a la media hora y encerrando a mil personas juntas en una abadía fortificada. Este relato me ha sido fácil de entender gracias a que la historia se narra de forma sencilla y a sus detalladas descripciones.
Lucía Gutiérrez Fernández
ResponderEliminarEstudio del tratamiento del espacio
En este relato, Poe utiliza un espacio imaginario y simbólico, una abadía aislada, como reflejo de la negación humana ante la muerte. Este entorno estático y claustrofóbico condiciona la psicología hedonista de los personajes. Su elemento central son las siete salas coloreadas, dispuestas irregularmente, que funcionan alegóricamente representando las etapas de la vida hasta culminar en la habitación negra y escarlata, símbolo inequívoco de la muerte. El espacio no busca realismo, sino crear una atmósfera opresiva y subrayar la inevitable presencia de la mortalidad que los personajes intentan eludir.
Valoración personal
"La Máscara de la Muerte Roja" es un relato que, en mi opinión, destaca por su capacidad para hacer que el lector sienta la tensión que se da en la abadía. Además, la descripción detallada de las siete estancias monocromáticas, particularmente la ominosa habitación negra con vidrieras escarlata, y la presencia inquietante del reloj de ébano, son recursos muy efectivos para ese fin. Para mí, todo el cuento funciona como una gran metáfora sobre cómo la gente intenta esquivar lo inevitable, en este caso, la muerte, rodeándose de lujos y distracciones. La figura del príncipe Próspero y su corte ilustran el vano intento de aislarse de lo inevitable. El desenlace me ha llevado a reflexionar sobre la universalidad e imparcialidad de la muerte, que termina por romper cualquier barrera física o social.
Míriam González Marcano.
ResponderEliminarEsta fábula se desarrolla dentro de la abadía fortificada del príncipe Próspero. En ella, el príncipe y los caballeros y damas de su corte se encierran para evitar contagiarse de la peste que acecha al país.
El espacio en esta historia es estático, ya que la historia transcurre dentro de la abadía. Sin embargo, los personajes se desplazan a través de sus siete aposentos, lo que podría darle un carácter dinámico.
Aunque la abadía cuenta con varias estancias, la más importante es el séptimo aposento, una habitación de tonos negros y rojos, siniestra y tenebrosa. Este lugar es clave en la historia debido al protagonismo de su descripción y porque allí ocurre el desenlace trágico.
La séptima estancia, además, contiene un reloj de ébano, muy relacionado con el paso del tiempo y el fin de la vida. Esto se aprecia en la narración en el momento de la muerte del príncipe, cuando el reloj deja de funcionar. También se menciona que, cada vez que el reloj sonaba, las personas de mayor edad experimentaban un estado de ensueño.
Esta historia me ha parecido bastante entretenida y clara a la hora de la lectura. A través de la fábula, nos invita a reflexionar sobre cómo la muerte es un proceso del que nadie puede escapar.
Arielkis Amparo Vega
ResponderEliminarEn La máscara de la Muerte Roja, Edgar Allan Poe nos sumerge en un espacio que transmite encierro y un destino del que no se puede huir. La historia ocurre en una abadía fortificada, donde el príncipe Próspero y su corte intentan aislarse de la peste. Pero este encierro no es solo físico, sino también una forma de negación, ellos creen que, rodeados de lujo y fiesta, pueden ignorar la muerte y seguir disfrutando sin preocuparse por lo que ocurre afuera.
Dentro de la abadía, hay siete habitaciones de distintos colores, que parecen representar el paso del tiempo y las diferentes etapas de la vida. La última sala, negra con ventanas rojas, es la más inquietante. Su decoración extraña y la luz rojiza que la llena crean una sensación de angustia, como si fuera un aviso de que lo peor está por venir. El autor no intenta describir un lugar realista, sino crear un espacio casi de pesadilla. El castillo no es solo un escenario, sino un símbolo de lo inevitable: la Muerte.
La máscara de la Muerte Roja me pareció un relato impactante y oscuro, donde el autor logra transmitirle al lector lo inevitable que es la muerte. Me impactó cómo, a pesar de todo el lujo y los esfuerzos del príncipe Próspero para escapar de la muerte, la tragedia es inevitable. Me parece fascinante como Edgar Allan Poe utiliza el espacio y los colores para trasladarnos a una atmósfera tan tensa. Es una obra que refleja lo frágil que podemos llegar a ser las personas frente al destino.
🛑
EliminarÚltimo aviso: debe aplicar con más rigor la información que aparece en el documento sobre técnica narrativa.
El primer párrafo del comentario es prescindible: debe ceñirse a lo que se pide en la actividad.
Lucía Gutiérrez Martín
ResponderEliminarEl espacio en el relato La máscara de la Muerte Roja es cambiante. El lugar en el que se desarrollan los acontecimientos condiciona el modo de vida de los personajes. Los lugares que Edgar Allan Poe describe en su obra no son reales, ya que esta historia es ficción, no un relato basado en hechos reales.
En la historia, se mencionan siete habitaciones distintas, cada una de un color diferente, las cuales serán recorridas por la Muerte. Estas habitaciones desempeñan un papel muy importante en la historia.
En mi opinión, es un relato interesante, ya sea por la propia historia o porque no estoy acostumbrada a leer este tipo de relatos "de terror", además nunca había leído nada de este autor y este relato me ha ayudado a conocer un poco acerca de sus obras.
Irene Quintana Elías.
ResponderEliminarEl espacio en “La máscara de la Muerte Roja” es un espacio simbólico, con elementos que simbolizan la muerte o el terror. Se diferencian dos espacios: el reino de la peste y el lugar donde el príncipe lleva a cabo el baile para refugiarse de esta enfermedad. Este último, se supone que sirve como refugio para protegerse de la peste que se encuentra en el exterior, donde solo entra la gente con clase. Este lugar se construyó, en principio, para protegerse de la muerte, aunque esta logró entrar camuflada. Dentro de este sitio, existen siete habitáculos o salas de diferentes colores,(azul, verde, blanco o negro, entre otros) un color por cada sala, haciendo que no se pueda ver una sala a través de otra. Esto es símbolo del misterio e intriga que se mantiene el día del baile.
El espacio más señalado de estas habitaciones, es la sala negra con cristales rojos, lugar donde aparece la figura de la Muerte Roja, presagiando el destino de los allí presentes. El color negro a menudo simboliza la muerte, y el rojo la sangre.
Con esto podemos ver que los espacios utilizados en este cuento reflejan los temas principales (la muerte y el destino).
En mi opinión, me ha parecido un relato que refleja muy bien la inevitabilidad del destino y de la muerte, ya que enseña que pesar de que intentemos protegernos de ella, al final el destino siempre llega. Este cuento trata muy bien el género del terror o misterio, ya que te mantiene con intriga por saber quién o qué será ese espectro que apareció en el baile. Para la época pudo causar sensaciones distintas a las que estaban acostumbrados.
"En mi opinión, me ha parecido..."> Evita expresiones redundantes ("En mi opinión es..."/"Me ha parecido..."
Eliminar