jueves, 27 de marzo de 2025

El relato de la semana 3. La noche boca arriba.

[Comienzo de una entrevista. Julio Cortázar,  París, 1978]

   JULIO CORTÁZAR nació en 1914 en Bruselas, pero su familia era de Argentina y en este país se educó y vivió hasta su regreso a Europa. Cuando murió en 1984 tenía también nacionalidad francesa. Dominaba varios idiomas y por eso trabajó como traductor profesional y fue contratado como intérprete por la UNESCO.
   Viajó por muchos países y quiso conocer de primera mano algunos de los conflictos políticos de la época: denunció la intervención norteamericana en Vietnam y los crímenes cometidos por las dictaduras hispanoamericanas. Sus ideas políticas le llevaron a simpatizar con los movimientos revolucionarios de izquierdas de ese continente, pero mantuvo cierta actitud vigilante: en 1971 protestó por la situación de los presos políticos en Cuba y mostró su decepción ante las medidas represoras que imponía el gobierno de Fidel Castro.
   Su obra literaria hace de él uno de los escritores más importantes en lengua española del siglo XX. Se le suele incluir en el grupo principal de escritores que surgieron con el llamado “boom de la novela hispanoamericana”.
   Escribió libros de poemas, relatos, novelas y otras obras de difícil clasificación. Particularmente interesante es su novela Rayuela (1963) por las innovaciones técnicas que contiene y por el modo tan original en que está estructurada para permitir múltiples posibilidades de lectura.
   Muchos de sus cuentos se han convertido en clásicos de la literatura en español. En ellos con frecuencia se funden lo fantástico y lo real. Sus personajes se ven sometidos a situaciones imprevistas que rompen las reglas de la existencia tal y como la conocemos.
   En La noche boca arriba un individuo anónimo que lleva una vida apacible y ordenada sufre un accidente de tráfico que altera su percepción de la realidad y su posición en el mundo. 

Vídeo realizado por Daniel Ramírez  que se inspira en el cuento La noche boca arriba:


Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del espacio en  LA NOCHE BOCA ARRIBA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [30.03.2025/23.59]

31 comentarios:

  1. Álvaro Illerías Galán 2ºBCH:

    Una de las características más interesantes y llamativas de este relato de Julio Cortázar es el espacio en el que se desarrolla la acción. A pesar de que se entrelazan dos acciones simultáneamente, ambas ocurren en la cabeza del muchacho, debido a que ambas son dos sueños. Sin embargo, cada sueño tiene lugar en diferentes espacios. El primer sueño con el que se inicia el relato, se trata de su caída en moto, que transcurre por diferentes lugares. Comienza en el hotel, de donde sale para dirigirse a la calle y, con su moto, emprender el camino hacia su destino planeado. Es tan solo unas pocas líneas del relato, el espacio ya ha cambiado. Es allí en la calle donde ocurre el infortunito accidente por lo que vuelve se vuelve a ocasionar un nuevo cambio de escenario, se traslada al motero a la farmacia más cercana para estabilizarlo, luego a a la ambulancia policial y, por último, al hospital donde fue tratado. En este sueño, se aprecia la capacidad que tiene el autor para trasladar con naturalidad la acción a otra parte.
    En este sueño se emplea una descripción impresionista, de tal modo que se enfatiza en algunas peculiaridades del entorno para así intentar reflejar hasta cierto punto el estado de ánimo de los personajes. Por ejemplo: “Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venirlos jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos”. Con esa descripción del espacio pretende reflejar la tranquilidad y desconexión que le producía al muchacho circular en su moto.
    El segundo sueño se compagina a la vez con el primero y en este también se producen múltiples cambios en el espacio. Comienza en la selva y se traslada al calabozo en el que se encuentra encadenado esperando para ser juzgado. De ahí, fue llevado por el pasadizo donde iría a ser sacrificado. En este sueño se aprecia especialmente esa técnica impresionista en la descripción del espacio para reflejar los sentimientos y la sensación que afecta al protagonista. Durante el segundo sueño se reitera constantemente el color rojo. Por ejemplo: “Con súbitas fulguraciones rojizas”. “La piedra roja”. “En la penumbra roja”. “Las rojas columnas de rojo perfumado”. En este sueño, el color rojo tiene una gran importancia para el autor, reflejando a través de ese color la angustia y temor en el protagonista.
    Al tratarse de un relato breve, el autor considera que no es necesario emplear ningún espacio real como referente para atribuirle realismo. Sin embargo, en el relato y en especial en el segundo sueño, el autor trata de recrea un paisaje y una civilización de fantasía, posiblemente con la intención de alejar al lector de la realidad cotidiana.
    En cuanto a mi valoración sobre “La noche boca arriba”:
    Pese a no conocer ninguna obra del famoso autor argentino Julio Cortázar, este relato me ha parecido un relato fascinante y cautivador. Me ha llamado especialmente la atención la naturalidad con la que el autor trata el mundo de los sueños, un ámbito del que, lamentablemente, aún sabemos muy poco en nuestra sociedad. Se lo recomendaría especialmente a quienes estén interesados en la exploración del mundo onírico.

    ResponderEliminar
  2. Lucía Ruíz Serrano

    El lugar donde se desarrollan los hechos condiciona el modo de vida y la psicología de los personajes. En las obras, el tiempo puede ser de dos tipos: estático o cambiante. En "La noche boca arriba", el autor nos presenta un tiempo cambiante, debido a que la acción no se desarrolla en el mismo espacio físico, sino que alterna entre varios escenarios diferentes.

    Esta obra puede considerarse una novela realista, ya que Julio Cortázar toma como referencia lugares reales, como "amplias villas", "joyería de la esquina" y "ministerios". Mediante esta técnica, el autor combina dosis de realidad y ficción para hacer creer al lector que todo es real.

    Además, conviene darse cuenta de que cuanto mayor sea la importancia que se le concede al espacio en una narración, mayor será la presencia de lo descriptivo; y si la descripción es detallada, la novela dará una impresión más realista.

    En mi opinión, este relato me ha parecido un poco confuso a la hora de leer, debido a esos saltos entre el sueño y la realidad. Sin embargo, después de leerlo varias veces, he conseguido entenderlo.

    En lo que respecta al relato, la forma en que se entrelazan las dos historias es magistral. Además, me encanta cómo Cortázar logra captar la complejidad de la condición humana a través de una narrativa tan aparentemente simple. A pesar de su corta duración, la obra ha conseguido captar mi atención y animarme a seguir leyendo la historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...puede considerarse una novela realista..."> ¿Novela? ¿Realista? Creo que no hemos leído el mismo texto..., o tal vez deberías matizar esas afirmaciones.

      Eliminar
  3. En “La noche boca arriba”, el tratamiento del espacio es un tanto complejo. El espacio donde suceden los acontecimientos es cambiante. El autor ha creado espacios imaginarios recreando paisajes como una ciudad con edificios, casas y jardines. “Una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos.” Luego continúa con la descripción de la habitación de un hospital; “Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones”. A continuación, se relata un lugar de la época azteca con el propósito de mostrar de forma simbólica la sociedad en la que habitaban o ciertos sucesos históricos como la guerra de Florida. “No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida.” Y finalmente, continuando el sueño, se representa dentro de una pirámide el sacrificio del azteca. “Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano.” Asimismo, la descripción detallada tiene un gran valor en este relato, ya que le brinda más realismo.
    En mi opinión, Julio Cortázar es brillante y lo ha demostrado mediante la creación de este relato. Al principio es un poco desconcertante, pero sí continúas leyendo la historia cada vez retiene más relevancia en sí misma. El final me inquieta, puesto que simboliza que el auténtico sueño era el accidente, en vez del episodio azteca. Sin embargo, lo recomendaría, ya que es un relato no convencional, pero apasionante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...pero sí continúas leyendo..."> Si; ¿"continúas"? Evita el uso coloquial de la segunda persona.

      Eliminar
  4. Lucía Gutiérrez Fernández


    Estudio del tratamiento del espacio

    En "La Noche Boca Arriba", Cortázar emplea el espacio como elemento dual y un tanto ambiguo. Los acontecimientos se desarrollan en dos escenarios diferentes: un entorno urbano moderno, con su hospital y calles; y un espacio onírico y ancestral, en la selva y con pirámides aztecas. Estos lugares tan diferentes muestran el conflicto interno del protagonista entre la realidad y el sueño. El espacio cambia constantemente, mezclando la civilización y el mundo primitivo Así se crea una atmósfera de incertidumbre que condiciona la percepción y la psicología del personaje principal. El espacio no es algo fijo, sino que se transforma.


    Valoración personal

    Este relato me ha gustado especialmente, ya que no se limita a narrar un accidente, sino que se adentra en la psique humana. Además, la manera en que Cortázar juega con el mundo moderno y el azteca, difuminando los límites entre la realidad y el sueño, me ha llevado a cuestionarme la propia naturaleza de mi percepción. En mi opinión, el protagonista, atrapado entre dos mundos, simboliza la lucha interna entre nuestras diferentes facetas, entre el "yo" que mostramos al mundo y el "yo" más auténtico y vulnerable. La angustia que transmite el relato es, en cierto modo, un reflejo de la incertidumbre existencial a la que todos nos enfrentamos en algún momento. Por otro lado, el final, abrupto e inesperado, no nos ofrece respuestas fáciles, en su lugar nos invita a una profunda reflexión sobre quiénes somos y cómo construimos nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  5. Celia Gallet Arozamena.
    TRATAMIENTO DEL ESPACIO.
    El espacio en una obra es el lugar donde se desarrolla la acción, puede ser estático o cambiante, tratándose del segundo en este cuento. Al ser un cuento realista, el autor va combinando espacios, que de primeras son los reales, como la calle de la ciudad, la ambulancia o el hospital, con escenarios aparentemente ficticios (la selva, el pantano...), y que parecen ser producto de sus delirios por la fiebre, aunque al final, resulta ser todo lo contrario, y los espacios que tomábamos como reales eran verdaderamente los ficticios. Este recurso es común en la narrativa realista, en la que el escritor hace que todos los espacios que describe sean sumamente realistas, lo que acaba haciendo que el lector no sepa distinguir qué es real y qué no. Nos damos cuenta de que Julio Cortázar le da mucha importancia a la descripción del espacio, lo que nos lleva a deducir que, a través de todas esas descripciones, quiere dar la impresión de realismo, para posteriormente confundir al lector.
    VALORACIÓN PERSONAL.
    Hasta ahora, "La noche boca arriba" es mi cuento favorito entre los que hemos leído. Me gusta mucho la manera en que Julio Cortázar escribe, y las ricas descripciones que realiza, con las que consigues imaginar con todo lujo de detalles lo que está sucediendo. Además, me ha encantado el giro argumental del final, al decir que en realidad el protagonista sí que era parte de una tribu en la selva, y estaba soñando con una vida moderna, que no existía. El autor plasma a través del relato nuestra incapacidad para distinguir el estado de sueño del de vigilia, dejándonos reflexionando con ese final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Al ser un cuento realista..." Esto habría que matizarlo.
      "...que de primeras son los reales..."> ¿"De primeras"? Evita coloquialismos.
      "...con las que consigues imaginar..."> ¿"Consigues"? Evita coloquialismos.

      Eliminar
  6. En La Noche Boca Arriba el espacio en cambiante, ya que va alternando entre dos realidades: la noche de un motorista accidentado, pasando la noche en las urgencias de un hospital, y la noche de un azteca antes de ser sacrificado. El autor combina la realidad con la ficción para hacer creer que todo es real, pero lo cierto es que el escenario ficticio es el del motorista accidentado, mientras que la realidad es el azteca prehispánico pasando sus últimos momentos antes de ser sacrificado. 

    Personalmente, me ha parecido una novela un tanto difícil de comprender debido a las detalladas descripciones, que hacen complejo descifrar cuál de los dos es el escenario real. Tampoco me esperaba que la realidad del motorista fuese la errónea, por lo que he de decir que me ha sorprendido mucho y, por lo tanto, me ha gustado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Revisa la redacción para evitar reiteraciones innecesarias.
      "...me ha parecido una novela..."> ¿Novela?

      Eliminar
  7. En este cuento de Julio Cortázar, el enigma de los cambios de escenario son el verdadero protagonista. Al principio, se presenta a la ciudad y el hospital como las realidades y a la selva y la celda de piedra como sueños, pero esa visión errónea es corregida al final del cuento, cuando en el momento del sacrificio conocemos que, los lugares del sueño, la selva y el Antiguo México, son la realidad, y la calidez del hospital moderno son ilusiones. Me ha gustado bastante este cuento, pues te mantiene expectante de dos historias a la vez, enganchando de manera eficaz al lector.

    ResponderEliminar
  8. Míriam González Marcano.

    El espacio en esta fábula es cambiante, ya que el protagonista se ve afectado por dos realidades completamente opuestas: la selva y la ciudad.

    Por un lado, la ciudad está representada como un lugar concreto que aporta la sensación de ser un espacio real, debido a la alusión de elementos de nuestra vida cotidiana, como los edificios, la motocicleta o la propia ciudad.

    En cambio, la selva, al tratarse de una situación menos cotidiana que la de la ciudad, debido a que el protagonista vive una persecución por parte de los motecas, engaña al lector, haciéndole creer que este mundo es más fantástico o incluso producto de un sueño.

    El cambio entre estos dos mundos genera confusión tanto en el protagonista como en el lector, creando duda sobre cuál es el mundo real e incluso incertidumbre entre el sueño y la vigilia.

    Al final del relato, nos damos cuenta de que el mundo de la ciudad es un sueño del protagonista y que su verdadera realidad es la persecución en la selva. Aunque esto se confirma al final, podemos notar que el espacio de la selva tiene un mayor protagonismo que el de la ciudad, ya que posee descripciones más detalladas, lo que lo convierte en un espacio más importante.

    En mi opinión, esta fábula me ha parecido un poco liosa. Aunque la idea de combinar dos mundos totalmente diferentes sea bastante original, a la hora de desarrollarse la historia me ha resultado complicado entender los cambios entre una realidad y otra. Sin embargo, me ha gustado mucho que el mundo real del protagonista fuera la persecución de los motecas, ya que no era nada esperado al principio del relato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "En mi opinión, esta fábula me ha parecido ..."> Evita la reiteración de la primera persona en este tipo de expresiones.

      Eliminar
  9. Mariam El Hasnaoui El Mahfoudi:

    En La noche boca arriba, Julio Cortázar utiliza dos espacios: la ciudad moderna y la selva. Esto hace que la realidad y los sueños se confundan.

    El primer espacio empieza en una ciudad actual, con un ambiente normal. El protagonista tiene un accidente y lo llevan a un hospital. El hospital es un lugar ordenado, limpio, donde el personaje está seguro. Pero a medida que avanza la historia, el espacio se mezcla con sus visiones, llevándonos a otro lugar.

    El segundo espacio es la selva, donde el protagonista está huyendo de los aztecas. Es un entorno peligroso, lleno de oscuridad y humedad. Poco a poco, nos damos cuenta de que este es el espacio “real” de la historia, y el hospital y la ciudad eran solo un sueño.

    El espacio no solo está ahí para describir el lugar donde ocurren las cosas, sino que también ayuda a crear tensión. Además, refleja la diferencia entre los dos mundos, poniendo en duda lo que creemos que es “real” y “civilizado”.

    Personalmente, no me ha convencido mucho esta narración, tanto por la confusión que genera como por la temática en sí. Hay momentos durante la lectura en los que te pierdes, pero esa no es la principal razón de mi desinterés. Lo que realmente me sorprende es que, a pesar de la compleja mezcla de tiempos y situaciones, no siento que la historia tenga una moraleja relevante o interesante, tampoco me parece una historia entretenida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...en los que te pierdes..."> Evita el uso coloquial de la segunda persona.

      Eliminar
  10. Diego Pelayo Gautier 2ºHCS
    Dentro del cuento hay dos espacios totalmente distintos, uno es la realidad y otro un mundo soñado. El espacio real se sabe cuál es al final del cuento, pero sino sería muy difícil saberlo tan solo con lo que se dice a lo largo del relato. En el primer espacio se describe una ciudad moderna y un hospital, mientras que en el segundo espacio está en un entorno salvaje, donde está siendo perseguido por una tribu. El relato tiene partes realistas y otras son de carácter impresionista ya que también nos describe algunos espacios a través de las emociones que le causan.

    En mi opinión es un relato muy interesante y entretenido, pero en algún momento me ha resultado difícil de entender debido a que intercalaba mucho los dos espacios y el hecho de que haya dejado ver cuál era el espacio real al final, lo hacía un poco más difícil de entender.

    ResponderEliminar
  11. Arielkis Amparo Vega
    En La noche boca arriba, Julio Cortázar nos lleva a dos mundos completamente distintos: la ciudad moderna y la selva prehispánica. Al principio, todo parece normal. El protagonista va por la calle, tiene un accidente y termina en el hospital. Pero, poco a poco, la realidad empieza a cambiar. De repente, está en la selva, huyendo de los aztecas que quieren sacrificarlo. El autor juega con estos espacios para hacernos dudar de qué es real y qué no. Al final, nos damos cuenta de que la ciudad era solo un sueño, y la verdadera pesadilla es la selva.

    Este relato me gustó mucho, ya que juega de manera fascinante con nuestra percepción de la realidad. Al principio, creemos que el protagonista está en un mundo moderno y que la selva es solo una pesadilla. Sin embargo, el autor nos guía hacia un giro inesperado, revelando que es todo lo contrario, y que la selva es la realidad y la ciudad, el sueño. Me encanta cómo el autor crea esa confusión entre lo real y lo ficticio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🛑 ⬇️
      No aprecio un estudio del espacio tal y como se se ha sugerido en clase que debe hacerse. Atención.

      Eliminar
  12. Adrián López Martínez
    En La noche boca arriba de Julio Cortázar, el espacio juega un papel crucial porque afecta lo que vive el protagonista y cómo se siente. Al principio, la historia ocurre en una ciudad moderna. Este es un lugar realista, donde el protagonista se siente tranquilo, hasta que tiene un accidente y lo llevan al hospital.
    Luego, el escenario cambia y el protagonista despierta en una selva oscura, donde es perseguido por aztecas. Este nuevo espacio es más extraño y peligroso. El protagonista ya no tiene control, y está a punto de ser sacrificado.
    Las descripciones detalladas ayudan al lector a imaginar estos lugares, pero al final del cuento, se revela que la selva es la verdadera realidad, y la ciudad era solo un sueño. Así, el espacio no solo es el lugar de los hechos, sino que también es clave para sorprender al lector y dejarlo con dudas sobre lo que realmente pasó.

    La noche boca arriba nos enseña sobre lo fácil que es confundir la realidad con los sueños y lo rápido que nuestras vidas pueden cambiar. A través del protagonista, Cortázar nos muestra cómo algo que parece seguro y conocido puede volverse peligroso e incierto. La historia también nos hace pensar sobre el destino y el sufrimiento, ya que el protagonista no puede controlar lo que le pasa.
    El relato nos hace cuestionar qué es realmente real, al mostrarnos dos mundos: la ciudad moderna y la selva azteca. Esto nos hace preguntarnos si lo que vivimos es siempre lo que parece. Al final, el cuento nos deja con dudas, recordándonos que a veces no sabemos si estamos soñando o viviendo algo real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...el espacio juega un papel..."> Evita anglicismos innecesarios.

      Eliminar
  13. Hugo González Martín
    El espacio de la obra de Julio Cortázar es un espacio cambiante, ya que a lo largo del cuento cambia de espacio: al principio, en la carretera, antes de tener el accidente; después, en la selva, huyendo de los aztecas que le quieren cazar; y finalmente, el espacio vuelve al hospital cuando ya está ingresado. A mi parecer, los lugares que aparecen en el cuento son lugares reales de cualquier ciudad y también son reales los espacios narrados de la selva. Aunque no se especifique ningún nombre conocido, son lugares de cualquier ciudad y, en el caso de la selva, también. En cuanto a la importancia del espacio, se dan muchas descripciones de lo que ocurre alrededor y de los distintos paisajes y espacios que encontramos en la obra, teniendo por ello una gran importancia el espacio en la obra. En cuanto a mi opinión, me parece un cuento que tiene un lenguaje muy sencillo de leer y es muy entretenido, ya que usa un vocabulario muy sutil que hace que te adentres en la obra y sientas que lo estás viviendo tú. Me ha parecido muy entretenido y original, y sobre todo que no se hace pesado, ya que es breve y sencillo de leer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...espacio cambiante, ya que a lo largo del cuento cambia de espacio..."> ¿No encuentras una forma más adecuada de expresar esta idea?
      ¿Cuántas veces empleas la palabra "espacio" en tu comentario?

      Eliminar
  14. Irene Quintana Elías.

    El tratamiento del espacio en este cuento de Julio Cortázar se divide en dos planos:
    En primer lugar, el cuento nos plantea un espacio real y urbano, lugar donde al protagonista le sucede el accidente (una carretera). Después de este suceso es llevado a un hospital, donde es tratado. Aquí su mente le llevará a otros espacios inexistentes creados por el trauma y la fiebre del accidente. Es aquí donde entra el segundo plano, un espacio intangible, creado por un sueño del protagonista. Este espacio muestra las historias por las que pasa el personaje. Desde una selva, hasta un secuestro en una ciudad azteca, todos estos escenarios son ficticios y causan confusión al lector.
    La fusión de estos dos espacios simboliza la sensación de desorientación que transita el protagonista. Estos dos espacios se van alternando para que el lector esté confundido hasta el final, y así conseguir que se interiorice más en la historia, y intentar empatizar con el motero. Finalmente, esta confusión acaba cuando el relato nos hace entender al final que el protagonista se encontraba realmente en esa ciudad azteca que parecía un sueño.
    Este tratamiento del espacio se hace para desconcertar al lector.

    En mi opinión, este cuento al principio me ha resultado algo difícil de comprender, ya que no deja muy claro la distinción entre los dos espacios, aunque eso hace que se mantenga la intriga hasta el final. Me ha parecido llamativo el tratamiento del tiempo y el espacio, ya que aunque me haya resultado un poco complicado entender la historia, el giro del final hace que sea interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...y intentar empatizar ..."> E intentar. Revisa la redacción antes de enviar tus comentarios.
      "...motero..."> Motorista. Evita coloquialismos.
      "...no deja muy claro la distinción..."> Clara. Falta de concordancia. Revisa la redacción antes de enviar tus comentarios.

      Eliminar
  15. Izan Calderón

    En este relato de Julio Cortázar, el tratamiento del espacio que podemos deducir acerca de él es que Cortázar, al situar los hechos en un hospital, pretende dar ese toque de verosimilitud para hacer creer al lector que aquello que está leyendo es real. En consecuencia, podemos deducir que “La noche boca arriba” es un relato de carácter realista.

    Bajo mi punto de vista, este pequeño relato me ha resultado bastante placentero al leerlo, ya que los temas de los sueños, como el que se aborda en la obra, son temas que personalmente me gustan e interesan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🛑
      Estudio del espacio muy superficial. Cuidado.
      "...que podemos deducir acerca de él..." Redacción poco refinada. Revisa lo que escribes.

      Eliminar
  16. Lucía Gutiérrez Martín
    Este relato trata el espacio de una manera muy curiosa. La historia se desarrolla en un único lugar, el hospital, aunque dentro de su cabeza el protagonista estaba en la selva o jungla. Por lo tanto, los espacios son cambiantes, ya que en la historia pasa de estar en el hospital a la selva. Este autor ha utilizado la novela realista para hacernos creer que es real. El mundo de la selva es un lugar que el propio escritor ha inventado para entretener a los lectores.

    Desde mi punto de vista, no es un relato que me haya gustado. Me parece bastante aburrido, y los sucesos de la historia no me resultan entretenidos. Además, el hecho de que el lugar de la acción vaya cambiando me parece confuso y poco atractivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🛑 Confusiones gruesas. Cuidado.
      "La historia se desarrolla en un único lugar..."> Reflexiona antes de escribir de manera precipitada. El relato muestra varios espacios.
      "...la novela realista..."> ¿Novela? ¿Realista?
      Evita la reiteración innecesaria de la primera persona en la valoración personal.
      "...no me resultan entretenidos..."> La misión de la literatura no consiste simplemente en entretener a los lectores.

      Eliminar