El soldado y la muerte. Alexandr Nikoláievich Afanásiev (1826-1871) fue un funcionario e
intelectual ruso que, por razones políticas, vivió una existencia oscura y
marginada en la Rusia zarista. Publicó entre 1855 y 1863 ocho nutridos
volúmenes de cuentos populares rusos que le han proporcionado fama universal.
Es uno de los grandes recopiladores de la tradición popular y el folklore de
todos los tiempos. Recorrió gran parte de su país para anotar las leyendas y
relatos que se transmitían de forma oral y que probablemente con el paso del
tiempo se habrían olvidado. En su monumental recopilación titulada Cuentos
populares rusos recogió más de seiscientas fábulas y cuentos procedentes de
la narrativa popular eslava. Con esta obra, Afanasiev, consigue conducir al
lector a un mundo de princesas encantadas, héroes sobrehumanos, caballos
habladores, duendes, demonios y tesoros, ingenuos campesinos y mujeres
encantadas, islas maravillosas y cuevas infernales, que conserva toda la magia
de los mitos ancestrales y de las creencias rurales de la vieja Rusia.
En casi todas las culturas han existido autores
famosos por haber recopilado cuentos populares de su país o su comarca. Así,
los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm de Alemania que gozan
de popularidad universal y, de una forma más modesta, en nuestra región, el
añorado escritor cántabro Manuel Llano, que recogió las leyendas de
Cabuérniga.
Los hermanos Grimm y Manuel Llano
Descarga AQUÍ el relato.
Redacta un breve estudio sobre los personajes de EL
SOLDADO Y LA MUERTE y una valoración personal del relato. [23.03.2025/23.59]
Álvaro Illerías Galán 2ºBCH:
ResponderEliminarEste texto es un relato corto titulado “El Soldado y la muerte” transcrito por el escritor ruso Alexandr Nikoláievich Afanásiev (1826-1871). En esta obra existen numerosos personajes muy peculiares. Según la tipología, se distinguen entre personajes protagonistas o deuteragonistas. Entre los personajes protagonistas destacan;
El soldado: Es el personaje principal de la trama. Es un personaje justo y de buen corazón con una gran experiencia en su trabajo. Es un personaje que a medida que va avanzando el relato se va desarrollando, ya que se casa e incluso tiene un hijo.
El tercer mendigo: Aparece al principio del relato. Tiene un aspecto físico envejecido y es el desencadenante de los sucesos que ocurren a medida que se desarrolla la acción, se aprecia claramente en la obra su personalidad humilde y agradecida al corresponder el favor al soldado entregándole la baraja y la alforja.
El zar: Es el rey de Rusia y la máxima autoridad del país, algo que se observa con la respetuosidad con la que es tratado por el soldado. Al principio, subestima las capacidades del soldado, algo totalmente equívoco.
Y entre los deuteragonistas o secundarios se encuentran:
El primer mendigo: Aparece al principio de la obra. Le pide una limosna al soldado, y este le ofrece su primera galleta.
El segundo mendigo: Aparece al principio de la obra. Le pide una limosna al soldado, y este le ofrece su segunda galleta.
La anciana: Se podría llegar a considerar un personaje principal ya que a pesar de su única intervención, desencadena el final del relato. Tiene una apariencia física muy deteriorada y decrépita debido a su inmortalidad producida por el encierro de la Muerte en la alforja del soldado. Ella le pide que libere a la Muerte para que así pueda “descansar”.
Además, hay dos personajes que consideraríamos antagonistas:
Los demonios: Son numerosos y ocupan el majestuoso palacio abandonado por las noches, echando de él a todo el que entra. Es allí en donde bailan alborotan y juegan a los naipes. Retan al soldado y acaban perdiendo.
Muerte: Es un personaje con una gran importancia en el relato.
Respecto a mi valoración personal, me ha parecido un relato muy interesante y entretenido que trata de manera cercana y normaliza temas tan tabú como la muerte, entre otros. Además, con este relato me he podido familiarizar con la cultura rusa, una cultura verdaderamente apasionante y compleja.
Te fijas solamente en uno de los criterios para clasificar y analizar a los personajes. Además, no todos los que mencionas son protagonistas.
EliminarNo es necesario que te extiendas demasiado en el análisis: lo importante es que seas certero y que medites un poco más tu valoración personal.
En el Soldado y la Muerte, el soldado es el protagonista, es un personaje redondo y héroe porque evoluciona desde la humildad hasta el poder absoluto, enfrentándose astutamente a la Muerte. Los diablos son los antagonistas planos, porque solo representan obstáculos. La Muerte es un personaje simbólico e inmutable. Y el anciano mendigo un personaje secundario.
ResponderEliminarEl narrador omnisciente nos permite conocer bien al soldado y su astucia.
Personalmente me parece un cuento muy ingenioso y con mucha ironía, me gusta como juega con la idea de poder y sus límites y la reflexión sobre el destino. Al final, aunque el soldado vence a la Muerte, su victoria no le trae felicidad.
"En el Soldado y la Muerte, el soldado ..."> ...la Muerte. El soldado...
Eliminar"...me gusta como..."> Cómo.
Todos los personajes del relato son planos.
Lucía Ruíz Serrano
ResponderEliminarExisten diversos modos de representar un personaje dentro de una narración: una prosopografía o una etopeya. En este fragmento, el autor comienza describiéndonos quién es el protagonista y no nos aporta detalles acerca de su físico; su carácter se hace visible a medida que la historia avanza. Podemos observar que es un hombre generoso, pero también astuto.
En esta historia nos encontramos con diversos tipos de personajes. El protagonista es el soldado; los personajes secundarios son los mendigos, el zar, su mujer, el niño, la señora anciana y también el diablo rojo.
Por otra parte, los deuteragonistas de esta historia serían los diablos, ya que presentan una situación de acción por la cual el protagonista es capaz de evolucionar.
Con respecto al nombre que posee el protagonista, no se nos menciona en la historia, pero el sustantivo con el que nos referimos a él, que es "soldado", hace referencia a su carácter noble y a su afán por ayudar a los demás.
Está historia no solo me ha parecido muy entretenida, sino que me ha acercado a Nikoláievich Afanásiev, escritor que no conocía. Además en mi opinión, está historia encierra una moraleja bastante notable, si eres generoso, la vida te tratará bien.
Creo que confundes "deuteragonistas" con "antagonistas".
Eliminar
ResponderEliminarLucía Gutiérrez Martín
Este relato tiene un protagonista claro: el soldado. Este, aparentemente, es una persona bondadosa y humilde; lo podemos apreciar al comienzo del relato cuando reparte sus galletas.
Los diablos son personajes creados para darle más protagonismo al soldado, ya que, gracias a su papel, él puede ir resolviendo los problemas que surgen. Estos personajes saben lo que tienen que hacer cuando alguien entra en el castillo. Es decir, no creo que sean malos, pero sí manipuladores y al ver que no podía manipular al soldado, se dieron por vencidos. No aparentan tener una personalidad definida, pues todos son iguales. En cuanto al zar, es un personaje secundario que no tiene mucha relevancia en la trama.
En mi opinión, este relato no ha tenido ningún giro dramático ni nada por el estilo. Se me ha hecho demasiado corto y considero que habría sido más interesante si hubieran desarrollado más a los personajes. No me ha disgustado, pero tampoco me ha gustado mucho.
"...no creo que sean malos..." / ...ni nada por el estilo...": Evita el léxico coloquial o demasiado genérico.
EliminarIrene Quintana Elías.
ResponderEliminarEl cuento “el soldado y la muerte” distingue 2 tipos de personajes:
Los personajes principales, en los que se encuentra el soldado, el protagonista, un hombre humilde y valiente, además de inteligente. La muerte, que es representada como una figura casi humana, que tiene el poder de dejar con vida o quitársela a quien considere, representando el ciclo de la vida, aunque es engañada por el soldado.
Como personajes secundarios destacamos los diablos, que son figuras malignas que se dedican a alborotar por la noche en el viejo palacio. A pesar de su maldad, son engañados por el astuto soldado. Otro personaje secundario es el zar, un hombre respetado por el pueblo y por el soldado, quien además, después de la hazaña del soldado, le acoge en su palacio.
También nombramos a los mendigos del principio, que son irrelevantes en la historia pero que muestran la humildad del soldado.
Como valoración personal, me ha parecido un cuento clásico que aunque sea complejo de entender la vida y la muerte de manera simbólica. Contiene una moraleja que explica que nadie puede escapar de la muerte, que tarde o temprano llega aunque intentes jugar con ella. Es un cuento corto pero con un interesante mensaje.
🛑 ⬇️
EliminarNo sabes aplicar la información sobre el documento de técnica narrativa.
El último párrafo está mal redactado.
"...distingue 2 tipos..."> Dos (no hay motivo para escribir con número.)
Celia Gallet Arozamena.
ResponderEliminarESTUDIO SOBRE LOS PERSONAJES.
Atendiendo a la importancia en la narración existen diferentes tipos de personajes: los protagonistas, que en este cuento es el soldado, quien posee una mayor importancia dentro del relato; los deuteragonistas, quienes aparecen de manera más secundaria y no son tan relevantes como el protagonista, en este caso, entrarían en este grupo el anciano de pelo blanco como la nieve, el zar, los mendigos, o el tabernero; y por último, los antagonistas, que son opuestos al protagonista, y los desencadenantes de la acción. En el relato, los antagonistas son los diablos. Al tratarse de un cuento, los personajes son todos bastante planos, ya que en un relato corto a penas podemos ver el desarrollo del personaje, y tampoco le da tiempo al autor a crear personajes muy redondos y complicados. En este cuento, vemos reflejados en el protagonista la generosidad, al compartir sus víveres con los mendigos e incluso preferir quedarse sin nada a hacer un reparto injusto de sus provisiones. Además, también se aprecia cuando el soldado decide que prefiere morir él antes que el zar.
VALORACIÓN PERSONAL.
A pesar de que prefiero leer novelas antes que cuentos, y no soy muy fan de estos, he de decir que el cuento me ha gustado. Con un vocabulario sencillo y accesible, el cuento es fácil de leer y entretenido. Además tiene ciertos giros de trama interesantes, lo que me parece bastante complicado conseguir esto teniendo en cuenta la extensión del relato.
⬆️
Eliminar"...no soy muy fan de estos..."> Evita los anglicismos.
Míriam González Marcano.
ResponderEliminarEn el relato “El soldado y la muerte” podemos encontrar varios personajes, entre ellos el soldado y la muerte, quienes son los protagonistas de la historia.
El soldado es representado como un hombre humilde pero generoso,que se encuentra dispuesto a compartir lo poco que tiene con los demás y a ofrecer ayuda a quien lo necesite. Además, es valiente e ingenioso, lo que le permite superar las adversidades con gran facilidad.
Por el contrario, la muerte es representada como un personaje antagonista y un ser absoluto. Sin embargo, aunque sea una figura dominante de gran poder, se muestra vulnerable en el momento en que el soldado consigue atraparla.
Además de los personajes principales, como el soldado y la muerte, en este relato también encontramos personajes secundarios, como los demonios, el zar o los tres pobres a quienes el soldado ayuda. Estos personajes son planos, y aunque no tienen gran protagonismo, son esenciales para el desarrollo de la fábula.
Personalmente, esta narración me ha gustado mucho, ya que, mediante la historia, nos hace reflexionar sobre cómo la muerte es un proceso doloroso pero necesario, y que, aunque lo intentemos, no podemos luchar contra ella.
Adrián López Martínez.
ResponderEliminarEl protagonista de este relato es el Soldado. Después de estar 25 años sirviendo al ejército, se marcha a recorrer el mundo. A lo largo del camino, va compartiendo sus galletas con los mendigos, lo que demuestra su carácter generoso y desinteresado. El último de ellos fue quien le otorgó los objetos mágicos. Se le presenta como un personaje ingenioso, ya que consigue engañar a los diablos y a la muerte.
Por otro lado, el anciano (mendigo mágico), es un personaje misterioso que recompensa los buenos actos del Soldado. Su actuación en el relato refuerza la idea de que los buenos actos, pueden ser recompensados.
Los Diablos son los antagonistas de la historia. Terminan cayendo en su propio engaño y son aprisionados. Esto refleja que la inteligencia puede vencer al mal.
El Zar representa la autoridad y el poder. En un primer momento duda del soldado. Sin embargo, termina premiándolo por haber hecho prisioneros a los diablos.
El cuento El Soldado y la Muerte me pareció una historia muy entretenida y llena de imaginación. Me gustó mucho cómo el soldado, a pesar de haber vivido tantas experiencias difíciles, sigue siendo generoso y astuto. La parte donde engaña a los diablos con su baraja y su alforja me pareció muy ingeniosa. También me hizo pensar en lo peligroso que puede ser tener demasiado poder, porque cuando atrapa a la Muerte, al principio parece algo bueno, pero luego se da cuenta de que el mundo necesita el equilibrio entre la vida y la muerte.
⬇️
Eliminar"Después de estar 25 años..."> No hay necesidad de escribir con números.
No aplica suficientemente el documento sobre técnica narrativa.
Arielkis Amparo Vega
ResponderEliminarEl protagonista de la historia es el soldado, un hombre valiente, generoso e inteligente. Desde el inicio muestra su bondad al compartir sus últimas provisiones con los mendigos. La Muerte es representada como un ser inevitable, pero el soldado logra engañarla y atraparla. Sin embargo, con el tiempo, se da cuenta de que sin ella el mundo sufre. Los diablos son seres traviesos y codiciosos, atraídos por el juego, pierden todo su oro ante la astucia del soldado. El zar es un personaje que refleja la autoridad y el ego, pero su actitud cambia tras ser curado por el soldado.
Este relato me pareció muy interesante porque muestra que la astucia puede incluso engañar a la Muerte. Sin embargo, también me dejó una enseñanza importante, que la vida sin la muerte no sería justa. Al final, el soldado entiende que todo debe tener un equilibrio, y eso me hizo reflexionar mucho.
🛑 ⬇️
EliminarMucho cuidado: ignora las instrucciones impartidas en clase.
*Mariam El Hasnaoui El Mahfoudi:
ResponderEliminarEn este relato de El Soldado y la Muerte, aparecen tres personajes principales que no interactúan mucho en el relato, pero que son de gran importancia. Eran personajes con poderes sobrenaturales disfrazados de mendigos que ponen a prueba al Soldado, y el tercero que aparece es quien le regala la alforja y las barajas, los cuales más tarde le servirán de muchísima ayuda.
El Soldado es el protagonista; es una persona con un muy buen corazón, es humilde, pobre y se muestra muy inteligente a la hora de actuar, como cuando trama planes para atrapar a los demonios y a la Muerte. Es muy generoso, como vemos cuando da sus únicas galletas a los mendigos y él se queda sin nada. Es una persona muy valiente que llega a enfrentarse a los demonios e incluso a la Muerte.
Los demonios son personajes que muestran la maldad y el engaño. También muestran que sí se pueden vencer e incluso que sienten miedo, y que, al sentir miedo, pueden obedecer y enseñar habilidades, como la habilidad de curar.
Y, por último, aparece la Muerte, que se representa personificada. Es muy importante, y eso lo apreciamos cuando queda atrapada y el mundo es un caos porque ya no muere gente. También se la muestra como alguien que siente miedo, ya que sale corriendo tras ser liberada por el Soldado.
Me ha gustado mucho el tema de este relato, ya que principalmente trata de la generosidad. Desde el principio, el Soldado demuestra ser una persona bondadosa al compartir lo poco que tiene con los mendigos, sin esperar nada a cambio. Sin embargo, su generosidad es recompensada con objetos mágicos que lo ayudan en su camino, lo que nos muestra que los buenos actos pueden traer consecuencias positivas.
En general, me ha parecido un cuento muy entretenido e interesante, con un gran mensaje sobre la importancia de la generosidad, la inteligencia y el equilibrio entre la vida y la muerte.
⬇️
EliminarDebe aplicar la información recogida en el documento sobre técnica narrativa.
Lucía Gutiérrez Fernández
ResponderEliminarAnálisis de personajes
El soldado es el protagonista indiscutible del relato. Se trata de un personaje redondo, ya que experimenta una clara evolución a lo largo de la historia. Inicialmente, se nos presenta como un hombre generoso y valiente, pero su ambición y su miedo a la muerte lo llevan a tomar decisiones cuestionables, como atrapar a la Muerte. Finalmente, muestra arrepentimiento y un crecimiento moral al liberarla. Su caracterización es principalmente a través de una etopeya, deducida de sus acciones (como dar limosna y enfrentarse a los diablos) y de sus diálogos con otros personajes. Su nombre, "Soldado", es genérico, aludiendo a su profesión y a su valentía inicial. Se le puede considerar un héroe en el sentido clásico, pero sus acciones también lo acercan al concepto de antihéroe.
La Muerte, aunque no tiene un desarrollo psicológico, es un personaje crucial en la historia. Funciona inicialmente como antagonista, al ser la causa de la enfermedad del zar y un obstáculo para el soldado. Es un personaje plano, ya que no muestra cambios ni evolución a lo largo del relato. Su función principal es representar la inevitabilidad del destino y el equilibrio natural de la vida. Se la caracteriza a través de una prosopografía implícita, ya que se la asocia a la enfermedad y a su presencia en los momentos finales. Sus breves diálogos con el soldado revelan su función y su aceptación del trato. Es, ante todo, un arquetipo, la personificación universal de la Muerte.
Además, en el relato también están presentes los siguientes deuteragonistas: anciano mendigo, los diablos, el zar, el diablo cojo y la anciana.
Valoración personal
"El Soldado y la Muerte" me ha resultado un cuento popular bastante interesante, a pesar de no ser el tipo de testo que estoy acostumbrada a leer. A través de elementos mágicos y personajes fácilmente reconocibles en otros cuentos, aborda temas muy humanos como la ambición desmedida, el anhelo de poder y, sobre todo, la inevitabilidad de la muerte. Me llamó mucho la atención cómo el soldado, que al principio se muestra generoso, termina cegado por el deseo de controlar la vida, alterando el orden natural de las cosas. La Muerte, aunque aparece poco, tiene una fuerza impresionante. Lo que más me ha gustado del cuento es cómo el soldado cambia a lo largo de la historia, la verdad es que esperaba que el relato no tomara ese rumbo. Te hace pensar en lo importante que es aceptar la muerte como algo natural. En resumen, a pesar de ser un relato sencillo, tiene muchas capas y una enseñanza muy potente.
En realidad todos los personajes son planos.
Eliminar"...el tipo de testo que..."> Texto.
En primer lugar, atendiendo a su importancia en la narración, el personaje principal es el ex soldado del zar. Este personaje es redondo, puesto que su comportamiento no es lineal y evoluciona psicológicamente a lo largo del relato. Por otro lado, los personajes deuteragonistas son los tres mendigos que aparecen consecutivamente a lo largo de su trayectoria, pero el tercero es mucho más importante. A pesar de ello, es importante señalar los demonios del palacio que apuestan con el soldado. Además, como personajes antagonistas tenemos al zar, puesto que se enfada con el soldado y le obliga a realizar determinados actos importantes para la trama, y la Muerte, que representa un personaje que el soldado teme.
ResponderEliminarEn mi opinión, el relato pretende mostrar que si eres buena persona, las personas te van a recompensar. Además, me ha gustado porque contextualiza el relato en la época del reinado del Zar en Rusia y presenta una moraleja final, señalando que no debemos enfrentarnos a nuestro destino, aunque nuestro final sea la muerte, puesto que es necesaria para seguir el ciclo natural del ser humano.
En realidad todos los personajes son planos.
Eliminar"...si eres buena persona, las personas te van..."> Revisa la redacción.