lunes, 24 de marzo de 2025

El relato de la semana 2. El castigo.


   El castigo. Manuel Llano nació en Sopeña, pueblecito de Cabuérniga, el 23 de enero de 1898 y murió en Santander en 1938. Es uno de los escritores cántabros más reconocidos del siglo XX. Pasó la mayor parte de su infancia en su comarca natal y allí desempeñó labores de sarruján –pastor de ganado- hasta que empezó a recibir educación en colegios de Sopeña y posteriormente en Santander. También fue mancebo de una botica de Laredo y durante su juventud estudió en la Escuela de Náutica con la intención de hacerse marinero, cosa que nunca llegó a ocurrir.
   Pronto descubrió su amor por las letras y comenzó a trabajar en imprentas y periódicos de Santander. Poco a poco consiguió publicar algunos libros. Trabó amistad con importantes autores de la época como Gerardo Diego, Miguel de Unamuno o José Hierro.
   Se dice que era un escritor concienzudo que trabajaba intensamente, con una escrupulosa autodisciplina y un enorme afán de perfeccionamiento y superación. En la solapa de sus obras completas editadas por Alianza –tres volúmenes que están a tu disposición en la biblioteca de nuestro centro-, puede leerse:
   “Su prosa, impregnada de poesía y de amor por las cosas sencillas, logró traspasar el círculo de sus lectores habituales y superó las montañas de Cantabria. […] A muchos sorprendió, entonces, el deslumbrante estilo de tan singular autor.”
   Además de sus textos de prosa reflexiva y poética -Campesinos en la ciudad, Dolor de tierra verde...-, realizó una importante labor como recopilador de leyendas tradicionales de las comarcas del Saja y Campoo. En esos relatos, con frecuencia reproduce el peculiar modo de expresión de sus paisanos, los pobladores de los valles y las brañas de Cabuérniga. Esto último se aprecia particularmente en sus libros El sol de los muertos, Rabel y Brañaflor.

   Fragmento de un documental sobre Cabuérniga (Un país en la mochila). Además de hermosos paisajes, aparece el pueblo natal de Manuel Llano y una mención muy cariñosa al escritor:


Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del tiempo en  EL CASTIGO y añade una valoración personal. Lee AQUÍ el relato. [26.03.2024/23.59]

33 comentarios:

  1. Lucía Ruíz Serrano
    En la narración existen dos modos temporales: el tiempo explícito y el tiempo implícito. En este pequeño relato, no se especifica el tiempo explícito, pero se puede intuir que es antiguo debido a la forma de escribir del autor, ya que actualmente en Cantabria no se habla de esa manera.

    Por otro lado, el tiempo implícito en el que se desarrolla la acción parece abarcar varios días. Sin embargo, mediante la técnica de la elipsis, se han omitido esos largos periodos, de modo que muchos eventos que llevarían bastante tiempo de lectura se narran en un solo momento. En este caso, Manuel Llano nos cuenta una historia que transcurre a lo largo de varios días en solo dos páginas.

    En cuanto al orden temporal, los acontecimientos transcurren de forma lineal y no hay presencia de analepsis o catalepsis. Los eventos se nos presentan en un orden cronológico, es decir, desde el comienzo hasta el final de la historia, siguiendo una secuencia lógica y temporal.

    Respecto al relato, me ha parecido muy interesante observar cómo la gente de mi provincia se expresaba en el pasado. Aunque el lenguaje ha evolucionado con el tiempo, sigue siendo parte fundamental de nuestra identidad.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no diferencias con claridad los conceptos de "tiempo implícito" y "tiempo explícito".

      Eliminar
  2. Álvaro Illerías Galán 2ºBCH:

    En este relato existen dos coordenadas temporales: tiempo explícito o representado y un tiempo implícito o no representado.
    En el tiempo explícito, Manuel Llano al tratarse de un relato corto no ha especificado con una gran exactitud la hora del día en la que los acontecimientos suceden, esto puede llegar a ocasionar que el cuento carezca de verosimilitud. Sin embargo, sabemos el momento del día en el que ocurren algunos sucesos.
    Por ejemplo;
    Cuando el mozo fue a visitar a su amada enferma para interesarse por su situación, sabemos que ese acto ocurrió por la tarde ya que el texto nos lo indica. “Una tarde que jue a vela lu dijo la probe moza llorando como una Madalena:”
    También el texto nos señala que la visita de hechicera buena se produjo a medianoche. “A la media noche llamaron a la puerta […] Abrió la puerta y alcontróse con una vieja tapá con un mantu negru que pedía posá pa pasar la noche”.
    De igual modo, sabemos que fue por la noche cuando el muchacho y su madre se sentaron a la luz de la lumbre, llorando desconsolados. “Tía Marcela y el mozu enamorau se sentaron en la cocina al lau de la lumbre, llorando desconsolaos, sin hablar na en toa la noche”.
    La última información que Manuel Llano nos ofrece sobre el tiempo representado es que el acontecimiento en el que la mujer envidiosa intenta volver a verlos para repetir el envenenamiento ocurre durante la oscuridad de la noche. “Una noche de nevá, en que se puso como relocha, tuvo el pensamientu indinu de ir a velos con la desculpa de pedilos que el mozu la jiciera un carru de leña”.
    En cuanto al tiempo implícito, observamos que entre cada suceso transcurre un período no representado; es una obviedad que no todo ocurre en una misma jornada. Sin embargo, el autor, salvo en dos ocasiones, no especifica cuánto tiempo ha pasado entre cada acontecimiento. La primera vez que lo hace es cuando el mozo y su madre, por la noche, lamentaban la enfermedad de la muchacha, y a media noche interrumpió la hechicera buena. No sabemos la hora exacta, pero podemos intuir que fuese a altas horas de la madrugada. Además, entre ese suceso y el siguiente, (la curación de la muchacha enferma) transcurre un día. “Mañana, cuando vaigáis a ver a la moza que va a ser la tu hija y la tu mujer, rezáis cuatro veces esti rezu:”
    Y la segunda ocurre cuando la mujer envidiosa va a visitar a la feliz pareja, y debido a la hechicera buena, aparece al día siguiente congelada.
    El narrador maneja perfectamente los dos modos temporales para proporcionar ritmo al cuento, además todo tiene un orden y se van produciendo los acontecimientos de una manera lineal y ordenada.
    En cuanto a mi valoración personal:
    Es un relato que me ha parecido muy original y entretenido. Pese a ser escrito por un autor cántabro y tan popular como Manuel Llano, no lo conocía. Sin embargo, me ha sorprendido gratamente. Me ha resultado muy atractiva la forma de tratar temas desgraciadamente tan comunes en nuestra sociedad, como lo son el odio y la envidia, y cómo, al mismo tiempo, premiar a las personas que hacen el bien y que ayudan a los demás con bondad por encima de los prejuicios. Además, algo verdaderamente interesante es el vocabulario que emplea, ya que pretende ser fiel al hablar de la zona de Sopeña, de donde él proviene y de donde está inspirado el relato. Es por eso, que me ha cautivado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ✅ ⬆︎
      Interesante valoración personal.
      Vigila el uso de los signos de puntuación.

      Eliminar
  3. Míriam González Marcano.

    En esta obra de Manuel Llano, el tiempo juega un papel clave, ya que nos permite adentrarnos en la época en la que ocurre la historia.

    Aunque no sepamos directamente cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final de la narración, esta nos permite conocer la rutina de los personajes y su vida diaria. Además, podemos percibir en el fragmento cómo ocurre un tiempo implícito, en el que suceden cosas a los personajes, como la enfermedad de la moza.

    Esta historia está relacionada con la técnica digresión, ya que podemos apreciar en la descripción de la tía Marcela y su hijo la ampliación de las impresiones del narrador, momento que en la propia historia duraría muy poco tiempo.

    En mi opinión, este fragmento me ha gustado, ya que, aunque tiene un lenguaje muy anticuado, y usualmente difícil de entender, nos enseña que toda mala acción debe ser castigada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...el tiempo juega un papel..."> El tiempo desempeña un papel. Evita los anglicismos innecesarios.
      "En mi opinión, este fragmento me ha gustado..."> Redundante.

      Eliminar
  4. Mariam El Hasnaoui El Mahfoudi:

    En el relato El castigo, su autor, Manuel Llano, usa el tiempo explícito para narrar los sucesos de forma lineal, así resulta ser más claro y fácil de entender. Mientras que el tiempo implícito aparece en los momentos que no se narran, pero que los lectores deben imaginar, como cuando se habla del crecimiento del chico o de la evolución de la enfermedad de la chica.

    En cuanto al ritmo de la historia, el cuento avanza rápido, eso lo hace ser corto y poco aburrido. Pero en algunos momentos de la narración se detiene para describir y aclarar situaciones importantes, como el sufrimiento de la chica envenenada o la tristeza del protagonista. Estas pausas ayudan al lector.

    La historia se narra en un orden cronológico, sin muchos saltos en el tiempo. Solo hay algunos recuerdos sobre el pasado de algunos personajes que se emplearon para ayudar a entender mejor su situación y sus acciones. La historia finaliza de forma cerrada, enseñando que la envidia recibe su castigo y la bondad es recompensada.

    Personalmente, me ha gustado el tema de este relato, ya que es muy importante que las personas sepan que la bondad tiene gran importancia en nuestras vidas, que nos hace ser más humanos y que la envidia solo nos causa más problemas y que con ella no vamos a conseguir nada. El castellano antiguo que usa el autor es lo único que me dificultó la lectura.

    ResponderEliminar
  5. Lucía Gutiérrez Fernández


    Estudio del tiempo

    En "El castigo", el tiempo narrativo se maneja de forma lineal, siguiendo un orden cronológico desde el inicio del conflicto hasta su resolución. Sin embargo, predomina el tiempo implícito, ya que se utiliza la técnica de la elipsis para omitir periodos de tiempo no relevantes, dejando que nosotros asumamos la duración entre los eventos narrados. Esta estrategia contribuye a un ritmo temporal rápido, concentrando la atención en los momentos clave de la historia. La simplicidad en el manejo del tiempo contribuye a la construcción de una historia comprensible y con un ritmo adecuado para su carácter de cuento tradicional.


    Valoración personal

    Personalmente, "El castigo" es un relato que ha despertado mi interés. Opino que, a pesar de su brevedad, logra transmitir un mensaje poderoso y atemporal: las malas acciones, tarde o temprano, conllevan consecuencias. La forma en que se entrelazan los celos y la envidia crean una atmósfera de misterio y fatalidad que me mantuvo intrigada a pesar de su corta extensión. No obstante, debo admitir que el uso de ciertos localismos en el vocabulario, si bien enriquece el texto al darle un toque regional, ha supuesto un pequeño obstáculo para mí, incluso conociéndolo de antemano. Este hecho me ha obligado a releer alguna parte del texto más de una vez. Aún así, mi impresión general del relato ha sido bastante positiva.

    ResponderEliminar
  6. Por un lado, el autor ha utilizado el tiempo implícito para narrar en breves páginas diversos acontecimientos sucedidos como la conversación entre los dos mozos conociéndose, la muchacha envidiosa envenenando la comida, la visita de la anjana o la curación de la moza junto a su casamiento. Para ello ha empleado la técnica de la elipsis que consiste en omitir largos periodos de tiempo. Por otro lado, está el tiempo explícito, pero en este caso, el autor no lo ha utilizado.
    En mi opinión, es un relato sencillo de leer y comprender, donde se muestra la vida cotidiana de un pequeño pueblo y sus seres mitológicos, como la anjana que se dedica a proteger a las personas buenas del valle. Asimismo, el relato nos revela que las personas envidiosas terminarán condenadas y, en el caso de esa mujer, su final será la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no te ha quedado del todo claro qué es el "tiempo implícito" y el "tiempo explícito".

      Eliminar
  7. Arielkis Amparo Vega

    En El castigo de Manuel Llano, el tiempo avanza de manera lineal, aunque con algunas elipsis que hacen que la historia fluya con agilidad. El tiempo explícito va en orden, desde el inicio hasta el desenlace, mientras que el implícito resume los momentos claves de la trama, como el noviazgo o la enfermedad de la joven. El ritmo cambia según la intensidad de la escena, se detiene en momentos clave, como la llegada de la anciana y se acelera en otros, como el castigo de la envidiosa. 

    En lo personal me gustó el relato porque transmite un mensaje muy claro sobre la importancia de la bondad y las consecuencias de la envidia. Me pareció muy interesante la parte en la que aparece la anciana misteriosa y cómo al final la joven envidiosa recibe su castigo. Lo único que no me gustó fue que se me hizo un poco difícil entender algunas palabras, porque el dialecto es diferente al que estoy acostumbrada, pero aun así logré entender la historia.

    ResponderEliminar
  8. Lucía Gutiérrez Martín
    En este relato titulado “El castigo”, considero que el tiempo que se trata es un tiempo explícito, ya que los acontecimientos suceden en el mismo momento en que los narra el autor. Este relato tiene un orden temporal, ya que aparentemente ocurre todo seguido, pero en realidad no es así. No puede dar dinero a los mendigos al mismo tiempo que conoce a una chica y, a la vez, estar enferma, no. Los hechos transcurren a lo largo de varios años, pero da la impresión de que todo ha sucedido de forma continua.

    En mi opinión, este relato no me ha gustado. Considero que el lenguaje utilizado es complicado de entender; no demasiado, pero sí un poco pesado, ya que, si no se comprende alguna palabra, debes buscar su significado. En cuanto a la historia, me parece interesante cómo pasa de estar siempre con su madre a dejarse llevar por sus sentimientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El análisis que propones del tratamiento del tiempo es un poco confuso.

      Eliminar
  9. En este relato, el tratamiento del tiempo es muy importante para el desarrollo de la historia. Existen dos modos temporales, el tiempo explicito y el implícito, en este relato el tiempo explícito aparece en ciertos momentos como cuando se hace referencia al momento del día, un ejemplo de esto es: “Una tarde que jue a vela...”, de esta forma nos dice directamente el tiempo en el que están.En cuanto al tiempo implícito, es usado en ciertos momentos como cuando se hace referencia a la nieve al final del fragmento, esto quiere decir indirectamente que se encuentran en invierno. Por último, el relato presenta un orden temporal lineal, sin ningún tipo de salto temporal.

    Este relato me parece que nos cuenta una gran historia trágica que nos habla sobre la envidia y lo que puede provocar. Algo que hay que destacar es el lenguaje que uso Manuel Llano en la obra, intentando asemejarse lo mejor posible a la forma de hablar que tenían los habitantes de las zonas rurales en Cantabria, conocido por aquel entonces como la provincia de Santander, aunque en mi opinión, creo que quizás se excedió un poco, haciendo más difícil su lectura en caso de que no estés acostumbrado a este tipo de lenguaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no te ha quedado del todo claro qué es el "tiempo implícito" y el "tiempo explícito".

      Eliminar
  10. En este cuento, el tiempo explícito es corto, y la mayoría de la historia se desarrolla sin nosotros saberlo, pues pasan de no conocerse a terminar casándose. El ritmo temporal es dinámico, pues la mayoría de la historia pasa de forma implícita. En mi opinión, este cuento recopilado por Manuel Llano, es dinámico, entretenido y, aunque use una técnica mimética con la forma de hablar de los cántabros, es bastante fácil de entender, además de transmitir un mensaje de dejar vivir felices a los demás sin envidiarlos muy bonito.

    ResponderEliminar
  11. Izan Calderón
    "En este relato de Manuel Llano, bajo mi punto de vista, se corresponde con un tiempo implícito, ya que podemos ver la evolución del mozo, quien pasa de no separarse de su madre a pretender a una mujer del pueblo. En cuanto al orden temporal, sería lineal, ya que el principio del relato es un tiempo más pasado que el final del mismo.

    En mi opinión, me ha gustado mucho el relato debido a que nos muestra cómo las malas acciones siempre nos vuelven de una manera u otra. Además, me ha gustado especialmente porque el relato está situado en Campoo, por lo que he podido apreciar la forma de hablar y ciertas costumbres cántabras del pasado."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "En mi opinión, me ha gustado mucho..."> Redundancia.
      "...está situado en Campoo..."> ¿Cómo lo sabes?

      Eliminar
  12. Diego Pelayo Gautier 2ºHCS
    El cuento tiene varios momentos de tiempo implícito. El principal es después de conocerse el hijo de la Marcela y la moza de la que se enamora y se declara. Después tiene lugar el envenenamiento de la moza por parte de Alampa.

    El tiempo explícito es lineal, es decir, que cuenta el cuento de una manera ordenada desde el principio hasta el fin siguiendo el orden cronológico.

    En mi opinión es un relato muy interesante, que trata sobre lo mala que es la envidia y el merecido escarmiento a la antagonista. Se me ha hecho un poco difícil la lectura debido al uso del cántabro antiguo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...por parte de Alampa."> ¿?
      Valoración personal muy pobre.
      ¿Qué es el "cántabro antiguo"?

      Eliminar
  13. Irene Quintana Elías.
    El cuento “El castigo”, sigue un orden cronológico lineal, con una secuencia clara del pasado, presente y futuro. La historia comienza con una breve introducción en la que se presenta a los personajes y se da pie al desarrollo de la historia, que viene después. Luego se plantea un nudo, con un problema (en este caso que la amada del muchacho protagonista enferme) que aparentemente no tiene solución. Finalmente, se resuelve ese conflicto o problema y se cierra la historia.

    Como valoración personal, me ha parecido un cuento típico de nuestra comunidad que además tiene una moraleja para el lector. La enseñanza que muestra es que no debemos desear ni hacer el mal a nadie, ya que después se te puede devolver todo hacia ti.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🛑
      Más que comentar el tratamiento del tiempo te fijas en la estructura del relato.
      Valoración personal poco meditada.

      Eliminar
  14. Celia Gallet Arozamena.
    TRATAMIENTO DEL TIEMPO.
    Respecto al tiempo en la narración, podemos distinguir dos tipos: el tiempo explícito, que es el que abarca el periodo de los sucesos narrados, y que no podemos deducir fácilmente en este cuento concreto. Podríamos decir que se trata de unos días o incluso más tiempo, ya que empieza explicándonos como el hijo de la tía Marcela no correspondía a ninguna de sus pretendientes, y acaba con el final feliz entre éste y su enamorada, a pesar de las adversidades; y el tiempo implícito, que es el que no se representa en la narración. En este cuento, la trama discurre rápidamente debido a su brevedad, por lo que se narran todos los momentos claves, sin obviar ninguno de ellos, aunque existe un tiempo no narrado, que correspondería a los días en los que no sucede nada que cambie la trama radicalmente. Es aquí donde apreciamos claramente el uso de la técnica de elipsis, omitiendo largos periodos de tiempo que no son “tan relevantes”. Así, el autor maneja ambos tipos de tiempo libremente.
    Además, en este relato, la trama se narra de manera lineal, ya que no hace saltos al pasado o al futuro, ni muestra el argumento mediante flashbacks, sino que sigue un orden cronológico.
    VALORACIÓN PERSONAL.
    Este cuento nos muestra la existencia de la justicia, incluso del “karma”, y cómo aquellos que actúan de acuerdo al bien y son generosos y benévolos, reciben aquello que merecen, mientras que los que hacen el mal y están cargados de sentimientos negativos, como la envidia, acaban pagando por sus actos. En mi opinión, se trata de un relato muy esperanzador e idealista, sin embargo, no creo que en la vida real exista siempre la justicia y el final feliz, ni que todos acaben recibiendo aquello que se han ganado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ✅ ⬆︎
      Estudio del tratamiento del tiempo muy acertado.

      Eliminar
  15. Hugo González Martín
    El tiempo que se emplea en el cuento es un tiempo explícito, ya que todos los acontecimientos de la obra están marcados y nos lo hace saber el narrador. Por ejemplo, la obra empieza presentándote al mozo y a la señora; después, te sitúa cuando el mozo y una chica del pueblo comienzan a hablar. En este caso, el narrador indica que el tiempo ha cambiado porque dice “un día”. Otro ejemplo es cuando el mozo y la chica se casan: “la moza sano y los enamoraos se casaron…”. En cuanto al ritmo de la obra, el autor ha decidido eliminar el tiempo implícito para hacer que los acontecimientos de la obra coincidan con el tiempo de lectura; así, los lectores no se perderán, ya que es un cuento muy breve y es más fácil para ellos.

    En cuanto a la valoración personal, es un cuento con una lectura difícil si no estás acostumbrado a escuchar palabras cántabras. Por otro lado, es una historia interesante que tiene un género fantástico debido al personaje de la anjana y que trata temas del amor y de la envidia. Personalmente, me ha entretenido y me ha gustado porque no es muy largo y está situado en Cantabria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Análisis del tratamiento del tiempo desacertado. No ha comprendido los conceptos fundamentales.

      Eliminar
  16. Hugo Robles
    Este cuento sigue un orden claro, contando los hechos uno después de otro, sin saltos en el tiempo. La historia avanza de forma sencilla, desde la presentación de los personajes hasta el final. Se repiten frases y se usa un ritmo fácil de recordar, típico de los cuentos antiguos. En algunos momentos, la historia avanza más rápido, como cuando la joven enferma o cuando la anjana aparece para ayudar.

    El cuento en mi opinión quiere enseñar que las personas buenas reciben su recompensa y las malas son castigadas. La anjana representa la justicia y llega en el momento justo para arreglar las cosas. En general, la forma en que se cuenta la historia hace que el mensaje sea claro y mantenga el interés del lector.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "...sin saltos en el tiempo..."> ¿Seguro? Presta más atención a los acontecimientos de la trama.
      "...se usa un ritmo fácil de recordar..."> ¿Recordar?

      Eliminar
  17. El relato de El Castigo sigue un desarrollo lineal del tiempo. El tiempo explicito incluye momentos concretos como el enamoramiento de los protagonistas y el tiempo implícito los momentos no narrados en detalle, como el tiempo que transcurre entre el noviazgo y el envenenamiento. La narración alterna un ritmo acelerado como la mejoría de la joven tras la intervención de la anjana y otros más pausados como el joven que llora por su amada enferma. Además, se emplea la elipsis para omitir partes no esenciales de la historia. Por último, la narración utiliza un orden cronológico lineal, ya que los hechos suceden en una secuencia clara.
    Este cuento transmite un gran mensaje sobre la bondad y la justicia, me gusta como enseña que quienes actúan con generosidad y amor como la tía Marcela son recompensados y quienes actúan con envidia y odio acaban en la desgracia.

    ResponderEliminar
  18. Adrián López Martínez
    En El castigo, Manuel Llano usa el tiempo de la historia para hacer que todo suceda de forma rápida y fácil de seguir. Mezcla momentos narrados con otros que solo se intuyen para dar más ritmo al cuento.
    El tiempo explícito es el que se cuenta directamente en la historia: el hijo de tía Marcela conoce a su novia, la envidiosa intenta separarlos y al final recibe su castigo. Todo ocurre sin pausas y con un ritmo constante.
    El tiempo implícito aparece cuando el autor se salta partes de la historia que no son necesarias. Por ejemplo, no se narran todos los días en los que la novia está enferma, solo se menciona que su estado empeora. Así, en dos páginas se cuentan cosas que pudieron durar semanas o meses.
    La historia sigue un orden lineal, desde el principio hasta el final sin saltos bruscos. No hay cambios de tiempo grandes, pero en los diálogos los personajes mencionan cosas del pasado.

    El castigo transmite la idea de que las personas buenas reciben su recompensa y que la maldad siempre tiene consecuencias. La tía Marcela y su hijo simbolizan la bondad y la envidiosa representa los celos y el rencor. La anjana aparece como una justicia que ayuda a los buenos y castiga a los malos.
    El tiempo en la historia refuerza este mensaje: los momentos felices pasan rápido, mientras que el sufrimiento se siente más largo. En resumen, es una historia sobre la importancia de ser buena persona, con un mensaje claro y fácil de entender.

    ResponderEliminar