jueves, 3 de abril de 2025

El relato de la semana 5. El regalo de los Reyes Magos.


  El regalo de los Reyes Magos. O Henry era el seudónimo del escritor, periodista, y cuentista estadounidense William Sydney Porter (11 de septiembre de 1862 – 5 de junio de 1910). Es considerado uno de los maestros del relato breve; su admirable tratamiento de los finales narrativos inesperados popularizó en lengua inglesa la expresión “un final a lo O Henry”. En su juventud residió en casa de un amigo en Austin, Tejas y otro de los inquilinos de la casa era el gato llamado Henry, que debía de ser muy travieso y causaba algunos destrozos. De la expresión “¡Oh, Henry!” surgió el seudónimo que inmortalizaría al futuro narrador.
   Su vida fue de todo menos pacífica, en parte debido a su desmedida afición al alcohol, y en parte a los problemas con la justicia por haber cometido desfalcos en el banco en el que trabajaba. Para poner tierra por medio, se trasladó a algunos países de Centroamérica y parece ser que allí aprendió a usar con soltura nuestro idioma.
   Tras su regreso a los Estados Unidos cumplió cinco años de condena y se instaló definitivamente en Nueva York, la ciudad que se convertiría en el epicentro de sus relatos. Alcanzó una popularidad notoria como cuentista, pero nunca consiguió enderezar del todo su vida.
   Algunas de sus narraciones sirvieron años después de su muerte como inspiración para guiones de cine: puede que la película Cuatro páginas de la vida (1952) sea uno de los ejemplos más notables.
   El regalo de los Reyes Magos es el cuento más conocido de este autor. Se trata de una maravillosa historia de amor que según se cree fue escrita en sólo tres horas bajo el influjo pernicioso de una botella de whisky -debía entregarla a un periódico en ese plazo de tiempo si quería cobrar-. El texto ha sido llevado al teatro y al cine –aparece en la película antes mencionada, como puedes ver abajo-. De todas las adaptaciones puede que la más curiosa sea la realizada por la factoría Disney con Mickey y Minnie como protagonistas de la trama.


O Henry´s Full House (Cuatro páginas de la vida), 1952. Comienzo de la película en el que el escritor John Steinbeck presenta los cuentos de O Henry. Las imágenes que siguen pertenecen a la adaptación de The Gift of the Magi (El regalo de los Reyes Magos).

Redacta un breve estudio sobre el narrador en EL REGALO DE LOS REYES MAGOS y añade una valoración personal. Lee AQUÍ el relato. [06.04.2025/23.59]

lunes, 31 de marzo de 2025

El relato de la semana 4. La máscara de la Muerte Roja.


   La máscara de la Muerte Roja. Edgar Allan Poe nació en Boston el 19 de enero de 1809 y murió en Baltimore en 1849. Su obra ha sido traducida a infinidad de idiomas y sigue impresionando aún en la actualidad a lectores de todas las culturas y todas las edades. Fue un magnífico poeta y periodista, pero sobre todo es reconocido por sus inquietantes narraciones breves que abrieron las puertas a nuevos ámbitos en el mundo de la literatura: el misterio, el terror, la investigación policiaca, la ciencia-ficción… Su leyenda como escritor se ve acrecentada por una trayectoria vital breve y atormentada –murió a los cuarenta años por causas que todavía hoy no están claras-.
    En nuestro idioma disponemos de una excelente traducción de los relatos de Poe gracias a la maestría como escritor y traductor de Julio Cortázar. El autor argentino supo recrear a la perfección en nuestra lengua el tono misterioso, y a veces tétrico, que impregna casi toda la obra del bostoniano.
  Entre sus cuentos más conocidos se deben mencionar los siguientes: El escarabajo de oro, Los crímenes de la calle Morgue, La caída de la casa Usher, El pozo y el péndulo, El corazón delator o El barril del amontillado
   Los personajes que aparecen en La máscara de la muerte roja creen que por el hecho de vivir en un mundo de privilegios y aislamiento pueden escapar a los designios del fatal destino que ineludiblemente espera a todos. 

Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del espacio en LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [02.03.2025/23.59]

   Vídeo de TVE 1 en el que se evocaba la figura de Edgar Allan Poe con motivo del bicentenario de su nacimiento:



jueves, 27 de marzo de 2025

El relato de la semana 3. La noche boca arriba.

[Comienzo de una entrevista. Julio Cortázar,  París, 1978]

   JULIO CORTÁZAR nació en 1914 en Bruselas, pero su familia era de Argentina y en este país se educó y vivió hasta su regreso a Europa. Cuando murió en 1984 tenía también nacionalidad francesa. Dominaba varios idiomas y por eso trabajó como traductor profesional y fue contratado como intérprete por la UNESCO.
   Viajó por muchos países y quiso conocer de primera mano algunos de los conflictos políticos de la época: denunció la intervención norteamericana en Vietnam y los crímenes cometidos por las dictaduras hispanoamericanas. Sus ideas políticas le llevaron a simpatizar con los movimientos revolucionarios de izquierdas de ese continente, pero mantuvo cierta actitud vigilante: en 1971 protestó por la situación de los presos políticos en Cuba y mostró su decepción ante las medidas represoras que imponía el gobierno de Fidel Castro.
   Su obra literaria hace de él uno de los escritores más importantes en lengua española del siglo XX. Se le suele incluir en el grupo principal de escritores que surgieron con el llamado “boom de la novela hispanoamericana”.
   Escribió libros de poemas, relatos, novelas y otras obras de difícil clasificación. Particularmente interesante es su novela Rayuela (1963) por las innovaciones técnicas que contiene y por el modo tan original en que está estructurada para permitir múltiples posibilidades de lectura.
   Muchos de sus cuentos se han convertido en clásicos de la literatura en español. En ellos con frecuencia se funden lo fantástico y lo real. Sus personajes se ven sometidos a situaciones imprevistas que rompen las reglas de la existencia tal y como la conocemos.
   En La noche boca arriba un individuo anónimo que lleva una vida apacible y ordenada sufre un accidente de tráfico que altera su percepción de la realidad y su posición en el mundo. 

Vídeo realizado por Daniel Ramírez  que se inspira en el cuento La noche boca arriba:


Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del espacio en  LA NOCHE BOCA ARRIBA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [30.03.2025/23.59]

lunes, 24 de marzo de 2025

El relato de la semana 2. El castigo.


   El castigo. Manuel Llano nació en Sopeña, pueblecito de Cabuérniga, el 23 de enero de 1898 y murió en Santander en 1938. Es uno de los escritores cántabros más reconocidos del siglo XX. Pasó la mayor parte de su infancia en su comarca natal y allí desempeñó labores de sarruján –pastor de ganado- hasta que empezó a recibir educación en colegios de Sopeña y posteriormente en Santander. También fue mancebo de una botica de Laredo y durante su juventud estudió en la Escuela de Náutica con la intención de hacerse marinero, cosa que nunca llegó a ocurrir.
   Pronto descubrió su amor por las letras y comenzó a trabajar en imprentas y periódicos de Santander. Poco a poco consiguió publicar algunos libros. Trabó amistad con importantes autores de la época como Gerardo Diego, Miguel de Unamuno o José Hierro.
   Se dice que era un escritor concienzudo que trabajaba intensamente, con una escrupulosa autodisciplina y un enorme afán de perfeccionamiento y superación. En la solapa de sus obras completas editadas por Alianza –tres volúmenes que están a tu disposición en la biblioteca de nuestro centro-, puede leerse:
   “Su prosa, impregnada de poesía y de amor por las cosas sencillas, logró traspasar el círculo de sus lectores habituales y superó las montañas de Cantabria. […] A muchos sorprendió, entonces, el deslumbrante estilo de tan singular autor.”
   Además de sus textos de prosa reflexiva y poética -Campesinos en la ciudad, Dolor de tierra verde...-, realizó una importante labor como recopilador de leyendas tradicionales de las comarcas del Saja y Campoo. En esos relatos, con frecuencia reproduce el peculiar modo de expresión de sus paisanos, los pobladores de los valles y las brañas de Cabuérniga. Esto último se aprecia particularmente en sus libros El sol de los muertos, Rabel y Brañaflor.

   Fragmento de un documental sobre Cabuérniga (Un país en la mochila). Además de hermosos paisajes, aparece el pueblo natal de Manuel Llano y una mención muy cariñosa al escritor:


Redacta un breve estudio sobre el tratamiento del tiempo en  EL CASTIGO y añade una valoración personal. Lee AQUÍ el relato. [26.03.2024/23.59]

jueves, 20 de marzo de 2025

El relato de la semana 1. El soldado y la muerte.


    El soldado y la muerte. Alexandr Nikoláievich Afanásiev (1826-1871) fue un funcionario e intelectual ruso que, por razones políticas, vivió una existencia oscura y marginada en la Rusia zarista. Publicó entre 1855 y 1863 ocho nutridos volúmenes de cuentos populares rusos que le han proporcionado fama universal. Es uno de los grandes recopiladores de la tradición popular y el folklore de todos los tiempos. Recorrió gran parte de su país para anotar las leyendas y relatos que se transmitían de forma oral y que probablemente con el paso del tiempo se habrían olvidado. En su monumental recopilación titulada Cuentos populares rusos recogió más de seiscientas fábulas y cuentos procedentes de la narrativa popular eslava. Con esta obra, Afanasiev, consigue conducir al lector a un mundo de princesas encantadas, héroes sobrehumanos, caballos habladores, duendes, demonios y tesoros, ingenuos campesinos y mujeres encantadas, islas maravillosas y cuevas infernales, que conserva toda la magia de los mitos ancestrales y de las creencias rurales de la vieja Rusia.

   En casi todas las culturas han existido autores famosos por haber recopilado cuentos populares de su país o su comarca. Así, los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm de Alemania que gozan de popularidad universal y, de una forma más modesta, en nuestra región, el añorado escritor cántabro Manuel Llano, que recogió las leyendas de Cabuérniga.

Los hermanos Grimm y Manuel Llano

Descarga AQUÍ el relato.
Redacta un breve estudio sobre los personajes de EL SOLDADO Y LA MUERTE y una valoración personal del relato. [23.03.2025/23.59]



jueves, 20 de febrero de 2025

Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender) 13

El romance que recita el monaguillo durante la espera no se ajusta fielmente a los acontecimientos narrados; más bien parece que los desvirtúa en algún punto. ¿A qué crees que se debe? ¿Qué nos dice sobre el personaje de Paco el hecho de que exista un romance que canta los últimos momentos de su vida?
Aquí tienes el texto completo con la puntuación que presenta en la novela:
[23.02.2025/23.59]


Ahí va Paco el del Molino,
que ya ha sido sentenciado,
y que llora por su vida
camino del camposanto.
...y al llegar frente a las tapias
el centurión echa el alto.
...ya los llevan, ya los llevan
atados brazo con brazo.
Las luces iban po'l monte
y las sombras por el saso...
...Lo buscaban en los montes,
pero no lo han encontrado;
a su casa iban con perros
pa que tomen el olfato;
ya ventean, ya ventean
las ropas viejas de Paco.
...en la Pardina del monte
allí encontraron a Paco;
date, date a la justicia,
o aquí mismo te matamos.
Ya lo llevan cuesta arriba
camino del camposanto...
aquel que lo bautizara,
Mosén Millán el nombrado,
en confesión desde el coche
le escuchaba los pecados.
Entre cuatro lo llevaban
adentro del camposanto,
madres, las que tenéis hijos,
Dios os los conserva sanos,
y el Santo Ángel de la Guarda...
En las zarzas del camino
el pañuelo se ha dejado,
las aves pasan de prisa,
las nubes pasan despacio...
...las cotovías se paran
en la cruz del camposanto.
...y rindió el postrer suspiro
al Señor de lo creado. Amén.

lunes, 17 de febrero de 2025

Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender) 12


¿Qué actitud muestra Paco en la conversación/confesión que mantiene con Mosén Millán poco antes de morir?  [19.02.2025/23.59]

jueves, 13 de febrero de 2025

Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender) 11


¿Cuál es el papel que desempeña Mosén Millán en relación con los terribles acontecimientos que se producen en el pueblo al comienzo de la guerra? ¿Cómo se materializa la traición a Paco y su familia? Fíjate en este fragmento:

En la iglesia, Mosén Millán anunció que estaría El Santísimo expuesto día y noche, y después protestó ante don Valeriano -al que los señoritos habían hecho alcalde- de que hubieran matado a los seis campesinos sin darles tiempo para confesar. El cura se pasaba el día y parte de la noche rezando.” [16.02.2025/23.59]