La sima. Pío Baroja es
uno de los grandes narradores de la literatura española, no sólo por lo ingente
de su obra, sino, sobre todo, por su valor literario y por la influencia que ha
ejercido en generaciones posteriores. Se le suele incluir en el grupo de
escritores que tradicionalmente se ha denominado Generación del 98. En sus
novelas se aprecia una honda preocupación por descubrir cuál es la esencia de
la existencia humana, tema que le incitó a estudiar concienzudamente las ideas
filosóficas de pensadores como Nietzsche o Schopenhauer y
que finalmente le llevó a adoptar una actitud pesimista y proclive al
aislamiento misantrópico.
Sus personajes suelen ser, o bien hombres
de acción que luchan por hacerse un hueco en el mundo hostil en el que se
mueven, o bien individuos reflexivos que caen en la inacción a causa de sus
desengaños y la convicción de que nada en el mundo tiene sentido.
El estilo de Baroja busca la eficacia
expresiva y por eso tiende a la sencillez narrativa y la naturalidad de los
diálogos. A veces se han criticado sus descuidos gramaticales y léxicos pero
esta crítica no le resta ni un ápice de interés a sus principales novelas (que
solía agrupar en trilogías): La busca (1904), Aurora
roja (1905), Zalacaín el aventurero (1909), El
árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de Shanti Andía (1911)…
En el relato titulado La sima,
Baroja nos invita a reflexionar sobre cómo las supersticiones populares pueden
atenazar a los hombres y convertirlos en seres cobardes e irracionales.
Redacta un
breve estudio sobre la estructura (narración, descripción y diálogo) en LA
SIMA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [09.03.2025/23.59]
Vídeo de TVE sobre Pío Baroja:
En “La Sima”, la forma en la que esta redactado es clave para meternos en la historia. Se combinan narración, descripción y dialogo de forma muy equilibrada. El narrador es omnisciente y nos va mostrando tanto lo que pasa como lo que sienten los personajes, mediante la psiconarración, especialmente el abuelo, en los momentos más duros.
ResponderEliminarLas descripciones del paisaje crean una atmosfera mágica y un poco inquietante, como si el monte tuviera vida propia. Por otro lado, los diálogos nos muestran muy bien como son los personajes y su forma de hablar, típica del campo.
Personalmente el relato me conmovió bastante. La historia del abuelo y su nieto me pareció muy realista y triste, y todo el misterio que rodea al macho cabrío le da un toque inquietante. Sentí la tensión y la desesperación del abuelo como si fuera real. Además, me gustó mucho como se mezcla lo fantástico con lo cotidiano de forma tan natural.
🛑
EliminarCuidado: TILDES.
"...la forma en la que esta redactado es clave para meternos en la historia."> ¿Meternos?
"...nos muestran muy bien como son los personajes ..."> Cómo.
"...me gustó mucho como se mezcla..."> Cómo.
Lucía Ruíz Serrano
ResponderEliminarAnálisis de la estructura:
La materia fundamental de la narración es la lengua, lo que determina su estructura, que se concreta fundamentalmente en dos categorías: la narración y el diálogo. Dentro de la narración, encontramos las descripciones, que sirven para representar a personas o cosas por medio del idioma. En la obra de Pío Baroja, las descripciones son muy abundantes: "mano negruzca", "colinas sin árboles", "arbolillos de follaje verde cierro", "torrentera llena de hojas secas"...
A través del diálogo, los personajes se caracterizan directamente y así conocemos sus opiniones, inquietudes y sentimientos. Por ejemplo: "No me atrevo... Yo tampoco me atrevo". En este caso, el narrador no interviene y se limita a indicar quién habla si es necesario. El lenguaje del diálogo debe ser elocuente y acorde con cada personaje.
El narrador es objetivo, ya que actúa como una cámara de cine que recoge los acontecimientos externos. No sabe lo que pasa en el interior de los personajes y no juzga ni hace comentarios.
En cuanto a la estructura externa, el argumento se desarrolla de forma lineal.
Opinión personal:
Este relato me ha parecido bastante interesante; me ha dejado con ganas de saber qué misterios están ocultos en esa cueva y qué ha pasado con el animal que se cayó en ella.
Lucía Gutiérrez Fernández
ResponderEliminarEstudio sobre la estructura
“La Sima” sigue una estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) en la que Pío Baroja desempeña el papel de narrador omnisciente objetivo, combinando descripciones naturalistas del paisaje con breves diálogos rurales. Estos últimos están claramente marcados por arcaísmos y creencias supersticiosas, comunes en los pueblos. Baroja, también emplea el estilo indirecto libre para explorar la psicología de los personajes, como cuando el pastor duda ante la sima. La acción es ágil en la persecución y lenta en las descripciones, culminando en un final trágico. Además, en este relato no se hace uso de técnicas modernas como el monólogo interior, lo cual refuerza su visión realista.
Valoración personal
Aunque reconozco la calidad narrativa de Baroja y su capacidad para plasmar el entorno rural con naturalidad, “La Sima” no me ha gustado tanto como otros relatos comentados anteriormente. El final trágico, abrupto y sin solución, me resulta excesivamente cruel y falto de sentido, dejándome con un regusto amargo. Además, al menos para mí, la historia parece inconclusa: la sima, que es el elemento central, queda como un misterio, sin ahondar más en lo que ocurre dentro de ella; y el personaje de la tía Remedios, bastante sugerente por su vinculación con lo sobrenatural, se esfuma sin mayor desarrollo que una fugaz referencia a su persona al comienzo del cuento. Yo, personalmente, hubiera apreciado un final menos abierto o algún detalle más sobre todos los cabos sueltos que quedan al concluir el relato.
"...en la que Pío Baroja desempeña el papel de narrador..."> No confundas "autor" con "narrador".
EliminarIrene Quintana Elías.
ResponderEliminarEste cuento contiene un narrador omnisciente que narra en tercera persona. El narrador conoce todos los pensamientos e ideas de los personajes, y conoce la historia completa, pero no interviene en ella. El narrador trata de guiar al lector a través de los pensamientos y acciones de los personajes.
En cuanto a la descripción, la historia se desarrolla en el campo, lo podemos ver en las expresiones que utilizan los personajes y en las descripciones que se hacen sobre el espacio. La descripción del paisaje es muy detallada, siendo este un espacio rural que podría estar anticipando el trágico final.
Hablando del diálogo, utiliza el monólogo citado, porque el narrador reproduce las palabras de los personajes literalmente, con marcas de cita. Utiliza el diálogo directo.
Personalmente, es un buen cuento clásico breve. Pese a esto, consigue dar esa sensación de claustrofobia en la cueva. El espacio es muy importante en este cuento, porque es el principal “personaje” de la trama. A pesar de que esté muy bien definido el paisaje y bien detallada la historia, no he acabado de entender muy bien el final del cuento.
Mariam El Hasnaoui El Mahfoudi:
ResponderEliminarEn La sima, Pío Baroja utiliza una estructura narrativa principalmente lineal, con un desarrollo clásico: en el principio se presenta la situación, luego el desarrollo que plantea el conflicto, y un desenlace. No da saltos en el tiempo importantes.
La narración está hecha desde un narrador omnisciente, que no solo cuenta lo que pasa, sino también lo que piensan y sienten los personajes. Esto se ve, cuando el narrador se mete en la mente de los personajes. Esto le da profundidad a los personajes y ayuda a entender su mundo interior.
También aparece la descripción, sobre todo al principio del cuento, cuando se presenta el paisaje natural y el ambiente. Baroja describe con detalle los alrededores de la sima y el pueblo, lo que ayuda a imaginar con más facilidad el lugar y su paisaje. Estas descripciones no son solo decorativas, sino que tienen una función narrativa, ya que reflejan el estado de ánimo de los personajes o preparan al lector para lo que pasará durante la narración.
El diálogo es corto, pero cuando aparece, nos muestra directamente cómo piensan o sienten los personajes. Está escrito con un lenguaje sencillo que coincide con su forma de ser y su entorno, lo que le da realismo. El narrador apenas interviene en estos momentos, dejando que los personajes hablen por sí mismos.
En resumen, la estructura de La sima se basa en una narración lineal con un narrador omnisciente que combina narración, descripciones intensas y breves diálogos para construir una historia con misterio, tensión y reflexión sobre el ser humano.
Personalmente, esta historia no me ha dejado una gran impresión, principalmente porque el tema me ha parecido poco interesante. Además, creo que la moraleja podría haberse desarrollado de una forma más interesante o profunda para que se entienda mejor el mensaje.
Álvaro Illerías Galán 2ºBCH.
ResponderEliminarEn este relato, la estructura es sumamente interesante, ya que se compone de dos categorías: narración y diálogo. Es en el apartado de la narración en el que podemos encontrar las detalladas descripciones que Pío Baroja emplea. Con esas exhaustivas descripciones, el autor donostiarra pretende representar cosas o personas por medio del idioma. Su intención es evocarnos al lugar en el que tiene lugar la acción y dar incluso una sensación de verosimilitud al breve relato. No lo sabemos con certeza, pero es probable que ese espacio represente el paisaje de Castilla, como es habitual en los autores de la Generación del 98. Además de describir el paisaje, también se describe de forma minuciosa a los más implicados en la obra: el pastor y su joven nieto. Ejemplos: “El pastor llevaba anguarina […] blanquecina y sucia”. “El zagal, rubicundo y pecoso”.
El diálogo en esta obra tiene una vital importancia. De una manera sencilla, refleja a la perfección y refuerza la personalidad de los personajes. De hecho, gracias al diálogo, podemos conocer la inquietud que atormenta al pastor con el macho cabrío que pertenecía a la tía Remedios, así como el modo de hablar rústico de los personajes, que realzan su relación con el campo. Esto último, es lo que se conoce como decoro estilístico. Ejemplo: “Lo vide” o “Cuidiao”.
En cuanto a mi valoración personal, es una obra fascinante, ha sido capaz de captar mi atención desde el principio hasta el final, gracias a esa incertidumbre que no se resuelve hasta la conclusión. Pese a ser Pío Baroja uno de los más grandes escritores de nuestro país, no conocía ninguna obra de su prolífica producción literaria. Sin embargo, este breve relato me ha incitado a leer y conocer más sobre él. Me ha resultado una lectura sencilla, a pesar del empleo, en algunos momentos, del habla rural. Me ha atraído esa naturalidad con la que trata temas tan escabrosos como el de las supersticiones que, debido a su gran importancia, llegaban a condicionar la forma de vida de muchas personas en el pasado. Y, aunque el final me ha decepcionado un poco debido al pesimismo del autor, es un relato que me ha cautivado.
⬆︎
EliminarEste cuento de Pío Baroja cuenta una trágica historia con una estructura cerrada, ya que tanto el planteamiento como el nudo y el desenlace están presentes. El narrador hace uso del monólogo citado o soliloquio, es decir, que refleja las palabras de los personajes de manera directa y con la primera persona, tal cuál lo dirían ellos. Gracias a estos diálogos sabemos algo más de los personajes, que se van caracterizando a ellos mismos mientras hablan, como el pastor, que pese a lamentar la pérdida del chaval, no se atreve a arriesgar su propia vida por él, y no baja a buscarlo. Mi opinión sobre este cuento de Pío Baroja es que pese a que un hecho trágico tenga lugar, me ha gustado como el autor transmite las creencias, costumbres y forma de hablar de las personas de la época retratada, por lo que es un cuento muy interesante y recomendable, aunque pese a ese lenguaje sea algo más complicado de comprender.
ResponderEliminarCreo que no tienes clara la diferencia entre soliloquio y diálogo.
Eliminar"...me ha gustado como el autor transmite..."> Cómo.
Izan Calderón
ResponderEliminarEn este breve relato del gran Pío Baroja podemos observar que se combinan de manera muy regular la narración con el diálogo. Podemos ver secuencias en las que el narrador habla de manera más extensa, pero también podemos observar amplios diálogos entre el pastor, el muchacho y demás personajes. El tipo de diálogo es una psiconarración, ya que el narrador no nos presenta a los personajes en primera persona. En cuanto a la estructura externa del diálogo, podemos apreciar cómo el narrador nos cuenta los hechos de forma lineal en el tiempo. Bajo mi punto de vista, en cierta medida y teniendo en cuenta la extensión del relato, Pío Baroja sí sigue la clásica estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
En mi opinión, este relato de Pío Baroja me ha resultado un poco complicado de leer debido a su léxico ciertamente anticuado. Sin embargo, creo que el mensaje que Pío Baroja nos quiere transmitir he sido capaz de captarlo. Este mensaje, bajo mi punto de vista, es una reflexión acerca de aquellos aspectos místicos y sobrenaturales.
Míriam González Marcano.
ResponderEliminarLa estructura de esta fábula se divide en varios apartados:
En este fragmento, un narrador omnisciente narra los sucesos ocurridos a los personajes en tercera persona. Mediante la técnica de la psiconarración, el narrador nos muestra lo que piensan los personajes.
El diálogo de los personajes se adapta a su clase social, ya que el autor utiliza el decoro estilístico. Esto, además, permite que los personajes se caractericen directamente, sin necesidad de la intervención del narrador.
Baroja, en esta historia, también utiliza el estilo indirecto libre, expresando los sentimientos de los personajes como si estuviera empleando la primera persona.
Aunque esta historia tiene un lenguaje algo ambiguo y un poco anticuado, me ha gustado mucho, ya que nos invita a reflexionar sobre cómo el egoísmo puede perjudicar a la sociedad.
Diego Pelayo Gautier 2ºHCS
ResponderEliminarPío Baroja en este relato utiliza un narrador historiador, ya que nos cuenta el relato desde fuera y utiliza la tercera persona, dentro de los tipos de narradores historiadores es un narrador omnisciente, ya que conoce todos los pensamientos y sentimientos de los personajes del relato.
En el relato las descripciones tan detalladas del ambiente y los paisajes reflejan el estado emocional de los personajes.
La técnica que utiliza para expresar la intimidad de los personajes sin acudir al diálogo es la psiconarración que consiste dentro del narrador omnisciente en la utilización del estilo indirecto, si desaparece el verbo de lengua.
La estructura de este relato es cerrada, ya que comienza con un planteamiento, más tarde hay un nudo y tiene un desenlace en este caso fatal.
En mi opinión es un relato fácil de entender y con descripciones que ayudan aún más a entenderlo. Aunque el final no haya sido el deseado me ha gustado este relato sobre todo por su manera de expresar tanto en tan poco texto.
Lucía Gutiérrez Martín
ResponderEliminarEn este relato, Pío Baroja utiliza una forma de diálogo llamada psiconarración. En esta, el narrador es omnisciente, por lo que sabe lo que piensan en todo momento los personajes y lo que va a suceder. Además, utiliza el estilo indirecto: "No me atrevo... Yo tampoco me atrevo —dijo, y comenzó a sollozar amargamente." En mi opinión, creo que es un cuento interesante para todos los públicos, ya que mezcla la vida real con el misterio. Aunque también me ha parecido algo lento. Además, la historia es algo triste y no me ha aportado nada que me haga reflexionar. Por ello, me posiciono en ambos extremos.
🛑
EliminarAnálisis muy superficial.
"...me posiciono en ambos extremos."> ¿?
En primer lugar, respecto a la narración, encontramos descripciones como las del pastor y su nieto al comienzo que sirven para representarles. Por una parte, a través del diálogo los personajes se caracterizan directamente y así conocemos sus opiniones, inquietudes y sentimientos. En este caso, el narrador no interviene, solo se limita a decir quién habla. Por otra parte, el lenguaje del diálogo es fiel al modo de hablar rústico propio de estos pastores, llevando a cabo un decoro estilístico.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, el relato destaca por su impactante final, que se aleja de lo sobrenatural para enseñarnos un profundo y doloroso horror real.
La sima tiene un intenso aspecto pesimista con el que Baroja muestra la relevancia de las supersticiones y del poder de estas en la vida de la gente; sin embargo, el relato también realiza una profunda crítica a la Iglesia o a algunos de los hombres que la integran.
✅ ⬆️
EliminarAnálisis sencillo, pero muy certero.
Adrián López Martínez.
ResponderEliminarEl cuento La sima, de Pío Baroja, mezcla tres formas de contar una historia: la narración, la descripción y el diálogo. La historia está contada por un narrador que no aparece en el cuento, pero que lo sabe todo. A eso se le llama narrador omnisciente. Este tipo de narrador nos cuenta no solo lo que hacen los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como cuando el abuelo tiene miedo y no se atreve a bajar a la sima.
Las descripciones son muy importantes en este cuento. El autor describe el paisaje de forma que nos hace sentir que el lugar es solitario, frío y un poco extraño. Esto ayuda a crear una sensación de misterio, que va creciendo a medida que avanza la historia. No se describen todas las cosas, solo las que ayudan a crear ese ambiente. Por eso, se dice que la descripción es impresionista.
También hay diálogos, sobre todo entre el pastor y su nieto. A través de lo que dicen, conocemos cómo son. Usan un lenguaje muy del campo, con palabras y expresiones propias de la gente de pueblo. Esto hace que parezcan personas reales. Además, lo que hablan nos muestra que creen en cosas como brujas y demonios, lo que hace que la historia parezca más mágica o misteriosa.
En resumen, La sima es un cuento corto, pero que logra atrapar al lector. Empieza siendo una historia tranquila y acaba siendo una historia misteriosa y un poco triste. Me gustó cómo cambia el tono de la historia y cómo el miedo se va haciendo cada vez más fuerte. Aunque no tiene un final feliz, es un cuento que se recuerda.
✅
EliminarHugo González Martín
ResponderEliminarPrimero de todo, en la obra de Pío Baroja, el diálogo del cuento se trata de un habla tradicional. Pero Pío Baroja también emplea la psiconarración, ya que en los diálogos de los personajes utiliza el estilo indirecto, como por ejemplo: “preguntó el pastor”. Por otro lado, en el ámbito de la narración encontramos la gran importancia de las descripciones, las cuales aparecen durante toda la obra, como por ejemplo las descripciones del paisaje al principio de la obra o del pastor.
En cuanto a la valoración personal, al igual que la obra de Manuel Llano, la veo muy interesante, ya que me gusta mucho ese estilo tradicional que tiene el cuento y que, además, está desarrollada en un ámbito natural y en un entorno montañoso. Por otro lado, no tiene un lenguaje difícil; excepto un par de palabras, por lo demás es muy fácil de leer y muy entretenido.
Arielkis Amparo Vega
ResponderEliminarLa sima, de Pío Baroja, está construida con una estructura tradicional, pero muy efectiva, basada en la narración, la descripción y el diálogo. La historia se cuenta en tercera persona, de forma lineal, lo que nos permite seguir los hechos con claridad y, al mismo tiempo, conectar con las emociones del pastor y su nieto. Las descripciones son uno de los puntos claves de este relato, Baroja nos sumerge en un paisaje solitario y casi mágico, donde la naturaleza parece tener vida propia. Ese entorno, ayuda a crear una atmósfera de tensión que va creciendo poco a poco. Aunque el diálogo no es abundante, está muy bien usado y refleja la vida rural y la relación cercana entre los personajes. Todo esto se combina para envolver al lector en una sensación de misterio, donde lo real y lo sobrenatural se entremezclan sin que sepamos muy bien dónde acaba uno y empieza el otro.
Valoración personal:
El relato “La sima” de Pío Baroja me tocó mucho. Desde el principio, la forma en que describe el paisaje me atrapó: un lugar duro y solitario. Me gustó cómo se mezcla la vida sencilla del campo con lo misterioso y la superstición. Me dio muchísima pena la relación entre el pastor y su nieto, y me llegó especialmente la desesperación del abuelo al final, aunque me pareció un poco cobarde.
"La sima, de Pío Baroja, está construida..."> ¿Construida? ¿Femenino?
Eliminar