jueves, 10 de abril de 2025

El relato de la semana 7. Una noche en vela.



John William Waterhouse. A Tale from the Decameron (1916)

   Una noche en vela. Giovanni Boccaccio (1313-1375), fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano, y uno de los grandes autores de la literatura universal. Es recordado sobre todo como autor de El Decamerón.
    Este libro cuenta la historia de diez jóvenes (tres hombres y siete mujeres) que para huir de la peste que se extiende por Florencia, deciden retirarse a una villa alejada de la ciudad y así evitar el contagio.
   En este lugar, para olvidar las desgracias y los rigores de la enfermedad, los jóvenes se dedican a relatarse cuentos los unos a los otros durante diez días (aunque su retiro dura catorce). Todos cuentan una historia cada día. De ahí se desprende el título de la obra, porque la raíz deca en griego significa diez. Cada día uno de los jóvenes decide el tema sobre el que versarán los cuentos. En total, El Decamerón contiene 100 relatos.
    Una noche en vela aparece como sexto cuento del noveno día. El argumento que aborda es bastante jocoso y no está exento de una picardía erótica muy habitual en esta obra de Boccaccio. Los jóvenes recurren con frecuencia al tema de los vicios y las pasiones humanas que en ocasiones son fuente de conflictos, pero otras veces hacen felices a los protagonistas. Se anticipa muy claramente el canto a la vida y los placeres terrenales que será una de las señas de identidad del Renacimiento europeo.

La versión que vais a leer es una adaptación de Gabriel Sánchez Casas y está publicada en el libro Relatos de humor de la editorial Vicens Vives. Lee AQUÍ el relato. [13.04.2025/23.59]

Redacta un breve estudio sobre los personajes de UNA NOCHE EN VELA y una valoración personal del relato.

lunes, 7 de abril de 2025

El relato de la semana 6. La sima.

Sello conmemorativo de 1978
    La sima. Pío Baroja es uno de los grandes narradores de la literatura española, no sólo por lo ingente de su obra, sino, sobre todo, por su valor literario y por la influencia que ha ejercido en generaciones posteriores. Se le suele incluir en el grupo de escritores que tradicionalmente se ha denominado Generación del 98. En sus novelas se aprecia una honda preocupación por descubrir cuál es la esencia de la existencia humana, tema que le incitó a estudiar concienzudamente las ideas filosóficas de pensadores como Nietzsche o Schopenhauer y que finalmente le llevó a adoptar una actitud pesimista y proclive al aislamiento misantrópico.
   Sus personajes suelen ser, o bien hombres de acción que luchan por hacerse un hueco en el mundo hostil en el que se mueven, o bien individuos reflexivos que caen en la inacción a causa de sus desengaños y la convicción de que nada en el mundo tiene sentido.
   El estilo de Baroja busca la eficacia expresiva y por eso tiende a la sencillez narrativa y la naturalidad de los diálogos. A veces se han criticado sus descuidos gramaticales y léxicos pero esta crítica no le resta ni un ápice de interés a sus principales novelas (que solía agrupar en trilogías): La busca (1904), Aurora roja (1905), Zalacaín el aventurero (1909), El árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de Shanti Andía (1911)…
   En el relato titulado La sima, Baroja nos invita a reflexionar sobre cómo las supersticiones populares pueden atenazar a los hombres y convertirlos en seres cobardes e irracionales.

   Redacta un breve estudio sobre la estructura (narración, descripción y diálogo) en LA SIMA y añade una valoración personal del relato. Lee AQUÍ el relato. [09.03.2025/23.59]

Vídeo de TVE sobre Pío Baroja: 

jueves, 3 de abril de 2025

El relato de la semana 5. El regalo de los Reyes Magos.


  El regalo de los Reyes Magos. O Henry era el seudónimo del escritor, periodista, y cuentista estadounidense William Sydney Porter (11 de septiembre de 1862 – 5 de junio de 1910). Es considerado uno de los maestros del relato breve; su admirable tratamiento de los finales narrativos inesperados popularizó en lengua inglesa la expresión “un final a lo O Henry”. En su juventud residió en casa de un amigo en Austin, Tejas y otro de los inquilinos de la casa era el gato llamado Henry, que debía de ser muy travieso y causaba algunos destrozos. De la expresión “¡Oh, Henry!” surgió el seudónimo que inmortalizaría al futuro narrador.
   Su vida fue de todo menos pacífica, en parte debido a su desmedida afición al alcohol, y en parte a los problemas con la justicia por haber cometido desfalcos en el banco en el que trabajaba. Para poner tierra por medio, se trasladó a algunos países de Centroamérica y parece ser que allí aprendió a usar con soltura nuestro idioma.
   Tras su regreso a los Estados Unidos cumplió cinco años de condena y se instaló definitivamente en Nueva York, la ciudad que se convertiría en el epicentro de sus relatos. Alcanzó una popularidad notoria como cuentista, pero nunca consiguió enderezar del todo su vida.
   Algunas de sus narraciones sirvieron años después de su muerte como inspiración para guiones de cine: puede que la película Cuatro páginas de la vida (1952) sea uno de los ejemplos más notables.
   El regalo de los Reyes Magos es el cuento más conocido de este autor. Se trata de una maravillosa historia de amor que según se cree fue escrita en sólo tres horas bajo el influjo pernicioso de una botella de whisky -debía entregarla a un periódico en ese plazo de tiempo si quería cobrar-. El texto ha sido llevado al teatro y al cine –aparece en la película antes mencionada, como puedes ver abajo-. De todas las adaptaciones puede que la más curiosa sea la realizada por la factoría Disney con Mickey y Minnie como protagonistas de la trama.


O Henry´s Full House (Cuatro páginas de la vida), 1952. Comienzo de la película en el que el escritor John Steinbeck presenta los cuentos de O Henry. Las imágenes que siguen pertenecen a la adaptación de The Gift of the Magi (El regalo de los Reyes Magos).

Redacta un breve estudio sobre el narrador en EL REGALO DE LOS REYES MAGOS y añade una valoración personal. Lee AQUÍ el relato. [06.04.2025/23.59]